Industria creativa para la competitividad y el modelo de negocio en la comunidad de artesanas de Sayamud y El Credo, 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la industria creativa y su incidencia en la competitividad y en el modelo de negocio de la comunidad de artesanas de Sayamud y el Credo. Para tal efecto, se analizó la industria creativa descomponiéndolo en cada una de sus dimensiones, así como d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5327 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/5327 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | modelo de negocio competitividad industria creativa http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo analizar la industria creativa y su incidencia en la competitividad y en el modelo de negocio de la comunidad de artesanas de Sayamud y el Credo. Para tal efecto, se analizó la industria creativa descomponiéndolo en cada una de sus dimensiones, así como diagnosticar el nivel de competitividad y analizar el modelo de negocio que rige en tal comunidad; finalmente se ha propuesto el diseño de un modelo de negocio E2 enmarcado dentro de la economía creativa para potenciar la competitividad. Ahora bien, respecto a la población, la investigación estuvo conformada por 65 artesanas de la comunidad de Sayamud y el Credo, ubicado en la provincia de San Miguel, para la recolección de datos se utilizó como instrumento el cuestionario tipo Likert y como técnica la encuesta, en el cual se han planteado 50 ítem para obtener información de primera mano sobre cada una de las variables. Por otro lado, para la presente investigación se utilizó el método hipotético- deductivo que permitió demarcar la realidad en un marco conceptual, asimismo se utilizó el método analítico - sintético para descomponer y analizar cada variable en sus dimensiones; al mismo tiempo para dar respuesta a la hipótesis se utilizó la regresión múltiple. Por lo tanto, queda demostrado con el análisis de varianza que existe evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de estudio dándose por sentado que el modelo Y=B1X1+e es significativo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).