La transgénesis en el sector forestal
Descripción del Articulo
Los árboles transgénicos son árboles que tienen material genético ajeno incorporado en sus células con el objetivo de darles una nueva característica .A partir de los anos 80 se han desarrollado árboles transgénicos, inicialmente con el propósito de incorporar características de resistencia a cierta...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/402 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/402 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Transgénesis Sector Forestal |
| id |
RUNC_e84ca4efb83b5a83e360e06321f2814a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/402 |
| network_acronym_str |
RUNC |
| network_name_str |
UNC-Institucional |
| repository_id_str |
4868 |
| spelling |
Becerra Montalvo, VitolyCarhuatocto Cruz, Betty2016-10-26T18:04:02Z2016-10-26T18:04:02Z2014T F30 C257 2014http://hdl.handle.net/20.500.14074/402Los árboles transgénicos son árboles que tienen material genético ajeno incorporado en sus células con el objetivo de darles una nueva característica .A partir de los anos 80 se han desarrollado árboles transgénicos, inicialmente con el propósito de incorporar características de resistencia a ciertas enfermedades, crecimiento acelerado y menor contenido de lignina para facilitar el proceso de producción de papel. Las investigaciones de los arboles transgénicos se realizaron en 29 géneros de árboles. El primer árbol transgénico desarrollado en 1986 fue del género Pópulos (álamo) y es el más utilizado en este tipo de investigaciones (47% de Jos árboles transgénicos desarrollados pertenecen ·a este género), debido a la facilidad con que se pueden transformar genéticamente y propagar vegetativamente. Los otros géneros estudiados son principalmente los Pinus (19%}, Eucalyptus (7%), Liquidambar (5 %) y Picea (5%). Las principales ventajas potenciales de los árboles transgénicos son: un incremento en la producción de madera, así como un incremento de la calidad y de la resistencia a los insectos, las enfermedades y los pesticidas. Además, los costes de producir y procesar la madera o las virutas se reducen, así como el coste financiero y medio ambiental de la fabricación de papel. Los árboles GM están diseñados para plantaciones enormes de monocuttivos, pero constituyen una amenaza a los ecosistemas forestales naturales biodiversos. Es importante señalar que la implantación de ese modelo crecientemente artificializado de plantaciones de . -árboles de rápido crecimiento a gran escala ha sido acompañado por la oposición cada vez más fuerte y extendida de las comunidades locales que resultaban afectadas por el mismo a causa de sus graves impactos sociales y ambientales. Sin embargo, a pesar de dicha oposición y pese a los peligros potenciales resultante de la manipulación genética de árboles, los científicos siguen adelante en sus investigaciones, no sólo en el laboratorio y a nivel de ensayos controlados sino también en el campo.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCTransgénesisSector ForestalLa transgénesis en el sector forestalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ciencias AgrariasTitulo ProfesionalIngeniería ForestalIngeniero ForestalORIGINALT F30 C257 2014.pdfapplication/pdf3450436http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/402/1/T%20F30%20C257%202014.pdfbfcf9aceb8d913cf57548d8c819dbc7dMD51TEXTT F30 C257 2014.pdf.txtT F30 C257 2014.pdf.txtExtracted texttext/plain175049http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/402/2/T%20F30%20C257%202014.pdf.txte7fd065ca57e481acd30cf6003b7d66eMD5220.500.14074/402oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4022022-04-08 00:36:27.854Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La transgénesis en el sector forestal |
| title |
La transgénesis en el sector forestal |
| spellingShingle |
La transgénesis en el sector forestal Carhuatocto Cruz, Betty Transgénesis Sector Forestal |
| title_short |
La transgénesis en el sector forestal |
| title_full |
La transgénesis en el sector forestal |
| title_fullStr |
La transgénesis en el sector forestal |
| title_full_unstemmed |
La transgénesis en el sector forestal |
| title_sort |
La transgénesis en el sector forestal |
| author |
Carhuatocto Cruz, Betty |
| author_facet |
Carhuatocto Cruz, Betty |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Becerra Montalvo, Vitoly |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Carhuatocto Cruz, Betty |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Transgénesis Sector Forestal |
| topic |
Transgénesis Sector Forestal |
| description |
Los árboles transgénicos son árboles que tienen material genético ajeno incorporado en sus células con el objetivo de darles una nueva característica .A partir de los anos 80 se han desarrollado árboles transgénicos, inicialmente con el propósito de incorporar características de resistencia a ciertas enfermedades, crecimiento acelerado y menor contenido de lignina para facilitar el proceso de producción de papel. Las investigaciones de los arboles transgénicos se realizaron en 29 géneros de árboles. El primer árbol transgénico desarrollado en 1986 fue del género Pópulos (álamo) y es el más utilizado en este tipo de investigaciones (47% de Jos árboles transgénicos desarrollados pertenecen ·a este género), debido a la facilidad con que se pueden transformar genéticamente y propagar vegetativamente. Los otros géneros estudiados son principalmente los Pinus (19%}, Eucalyptus (7%), Liquidambar (5 %) y Picea (5%). Las principales ventajas potenciales de los árboles transgénicos son: un incremento en la producción de madera, así como un incremento de la calidad y de la resistencia a los insectos, las enfermedades y los pesticidas. Además, los costes de producir y procesar la madera o las virutas se reducen, así como el coste financiero y medio ambiental de la fabricación de papel. Los árboles GM están diseñados para plantaciones enormes de monocuttivos, pero constituyen una amenaza a los ecosistemas forestales naturales biodiversos. Es importante señalar que la implantación de ese modelo crecientemente artificializado de plantaciones de . -árboles de rápido crecimiento a gran escala ha sido acompañado por la oposición cada vez más fuerte y extendida de las comunidades locales que resultaban afectadas por el mismo a causa de sus graves impactos sociales y ambientales. Sin embargo, a pesar de dicha oposición y pese a los peligros potenciales resultante de la manipulación genética de árboles, los científicos siguen adelante en sus investigaciones, no sólo en el laboratorio y a nivel de ensayos controlados sino también en el campo. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-26T18:04:02Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-26T18:04:02Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T F30 C257 2014 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/402 |
| identifier_str_mv |
T F30 C257 2014 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/402 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca Repositorio Institucional - UNC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNC-Institucional instname:Universidad Nacional de Cajamarca instacron:UNC |
| instname_str |
Universidad Nacional de Cajamarca |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| reponame_str |
UNC-Institucional |
| collection |
UNC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/402/1/T%20F30%20C257%202014.pdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/402/2/T%20F30%20C257%202014.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
bfcf9aceb8d913cf57548d8c819dbc7d e7fd065ca57e481acd30cf6003b7d66e |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unc.edu.pe |
| _version_ |
1819163578035339264 |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).