Niveles de contaminación sonora por efecto del tránsito vehicular en el centro urbano de Baños del Inca, 2019

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de contaminación sonora por efecto del tránsito vehicular en el centro urbano de Baños del Inca, con la finalidad de evaluar los resultados obtenidos respecto de los límites permisible estipulados en el Reglamento de Estándares Nacionales de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Urteaga Toro, Manuel Rafael
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5634
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/5634
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:tránsito vehicular
contaminación sonora
estándar de calidad ambiental (E.C.A.)
decibelio (dB)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de contaminación sonora por efecto del tránsito vehicular en el centro urbano de Baños del Inca, con la finalidad de evaluar los resultados obtenidos respecto de los límites permisible estipulados en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (E.C.A.); para lo cual se realizó una medición cuantitativa del ruido ambiental mediante el sonómetro clase 2- integrador Sper Cientific y una medición del aforo vehicular, en función de su volumen y composición, durante los tres turnos en las horas de mayor demanda, en 34 puntos de control; así mismo, se realizó una medición cualitativa para evaluar la percepción de los moradores del centro urbano mediante una encuesta. Se determinó que el 71% de los puntos de control sobrepasaron los 60 dB permisibles por los E.C.A para ruido. Se estableció que la Av. Manco Cápac es la zona más crítica, seguida de Alameda La Chonta y los jirones Lloque Yupanqui y Wiracocha. En la zona mixta se encontraron los mayores niveles de ruido que varían entre los 50,8 y 73,7 dB., así mismo se determinó que es el turno de la mañana el más ruidoso con valores que alcanzaron los 74,2 dB. Mediante el análisis inferencial se llegó a establecer que existe una relación directamente proporcional entre los volúmenes vehiculares y los niveles de ruido. Los vehículos de mayor circulación fueron las motocicletas, autos, microbuses. Para facilitar la visualización e interpretación gráfica del comportamiento sonoro en la zona de estudio se elaboraron los mapas de ruidos para los valores máximos, mínimos y promedios. Finalmente se llegó a la conclusión que en el centro urbano de Baños del Inca, en el perido evaluado, existió contaminación sonora, puesto que se obtuvo un promedio total de 63,9 dB.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).