Evaluación del sistema de abastecimiento de agua potable de la localidad del Guayo, Contumazá – Cajamarca 2023
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo evaluar el sistema de agua potable de la localidad del Guayo, Distrito de Contumazá, provincia de Contumazá – Cajamarca,basándose fundamentalmente en brindar una evaluación de ingeniería desde el punto de vista hidráulico referente al estado,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6357 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/6357 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Evaluación sistema agua potable modelamiento presión dinámica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
| Sumario: | El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo evaluar el sistema de agua potable de la localidad del Guayo, Distrito de Contumazá, provincia de Contumazá – Cajamarca,basándose fundamentalmente en brindar una evaluación de ingeniería desde el punto de vista hidráulico referente al estado, funcionamiento hidráulico y operación del sistema de agua existente. Se utilizó una metodología descriptiva de carácter cualitativo y cuantitativo; no experimental, con una población de noventa y tres conexiones domiciliarias que conforman todo el sistema de agua potable de la localidad. Para su evaluación, en primer lugar, se describió cada componente: su volumen de la cámara húmeda en la captación peña caída tiene un tiempo de retención de 115.92 segundos, menor a lo recomendado (3-5min), la línea de conducción de PVC clase 10 tiene 1 ½” de diámetro con una longitud de 1711.11m con dos pases aéreos de 60 metros cada uno; el primero ubicado en la progresiva 0+519.61 y el segundo pase aéreo ubicado en la progresiva 1+202.88, ambos de HDPE; también se encuentra dos válvulas de purga la primera en la progresiva 0+640, y la segunda en la progresiva 1+320; el reservorio tiene un volumen de 10 metros cúbicos, el cual presenta una caseta de cloración en la parte superior sin funcionamiento; la línea de distribución del sistema cuenta con diámetros de 1 ½”,3/4”y 1/2”de PVC clase 10 . Luego se realizó la evaluación en sí, para ello, se realizaron mediciones en el reservorio para determinar el caudal de consumo, estas mediciones nos permitieron estimar los coeficientes de variación k1= 1.29, k2 =1.62 y k3= 2.09, con lo cual se estimó los caudales para evaluar cada componente del sistema, teniendo el caudal medio de 0.44 l/s. el caudal máximo diario de 0.57 l/s y el caudal máximo horario de 0.72 l/s. Con la referida información se concluyó lo siguiente: la oferta es de 0.96 l/s en época de lluvia, 0.58 l/s en épocas de sequía y la demanda es 0.44 l/s, quedando demostrado que la oferta es mayor que la demanda; la captación presenta un mal diseño hidráulico; la línea de conducción cumple con las condiciones mínimas de diseño; el reservorio no tiene las dimensiones adecuadas y la línea de distribución tiene serios inconvenientes con la presión; hay 32 viviendas (34.4%) que sobrepasan la presión limite. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).