Características sociodemograficas y estilos de vida en estudiantes de una institución Educativa de nivel secundario Víctor Raúl Haya de la Torre Jaén Perú 2018

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar la relación entre algunas características sociodemográficas y los estilos de vida de los estudiantes de la Institución Educativa Víctor Raúl Haya de la Torre de la ciudad de Jaén-Perú. Estudio de tipo descriptivo, correlacional de corte transversal. La muestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benites Cubas, Luis Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2707
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2707
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características sociodenográficas
Estilos de vida
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue determinar la relación entre algunas características sociodemográficas y los estilos de vida de los estudiantes de la Institución Educativa Víctor Raúl Haya de la Torre de la ciudad de Jaén-Perú. Estudio de tipo descriptivo, correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 152 estudiantes, seleccionada por muestreo estratificado; a quienes se les aplicó el cuestionario sobre Estilo de Vida Saludable (PEPS-I) de Nola Pender. Conclusiones: Las características sociodemográficas de los estudiantes de la Institución Educativa Victor Raúl Haya de la Torre, corresponden a la etapa adolescente comprendida entre 12 a 15 años de edad, de sexo masculino y cursan el segundo grado de nivel secundario. Los estilos de vida no saludables en los estudiantes objeto de estudio corresponden a las dimensiones de nutrición, actividad física, autocuidado y manejo del estrés. Los estilos saludables conciernen a soporte interpersonal y autorealización. Existe relación significativa entre la variable edad con nutrición, responsabilidad en salud, manejo del estrés (P< =,05) y no existe relación con la actividad física, soporte interpersonal, actualización y perfil de estilo de vida (p> 0,05). Existe relación significativa entre la variable sexo y la actividad física (p< 0,05) y no existe relación con las otras dimensiones estudiadas (p> 0,05). Existe relación significativa entre el grado de instrucción con responsabilidad en salud, manejo del estrés (p< =,05) y no existe relación significativa con la nutrición, actividad física, soporte interpersonal, actualización y perfil de estilo de vida (p> 0,05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).