Modelo cooperativo como estrategia asociativa para mejorar la competitividad de los productores de tara en la provincia de Santa Cruz: 2013 - 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo “Determinar la contribución del modelo cooperativo como estrategia asociativa en la mejora de la competitividad de los productores de tara de la Provincia de Santa Cruz: 2013 - 2018”. La población estuvo constituida por 492 productores, socios de la coope...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Orrillo, Jorge Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4988
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/4988
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:competitividad
productores
estrategia
asociatividad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo “Determinar la contribución del modelo cooperativo como estrategia asociativa en la mejora de la competitividad de los productores de tara de la Provincia de Santa Cruz: 2013 - 2018”. La población estuvo constituida por 492 productores, socios de la cooperativa de servicios múltiples de los productores agropecuarios agroindustriales y ecológicos de Santa Cruz “COPAAESC”, la muestra fue de 78 productores la cual resulto luego de aplicar la fórmula para poblaciones finitas. La investigación presenta un enfoque mixto, y es de tipo básica descriptiva, el diseño de la misma es No Experimental, el método empleado fue el analítico – sintético, la técnica e instrumentos de recolección de datos utilizando fue el cuestionario, a partir del cual se procedió al procesamiento y análisis de datos para la contrastación de la hipótesis planteada. Los resultados de la investigación, así como, las discusiones demuestran que el modelo cooperativo contribuyó a mejorar los niveles de competitividad de los productores, desarrollándolos económicamente, optimando su volumen de producción de 9560 en el 2014 a 127000 kilos en el 2018, amparando fuentes de financiamiento, logrando fomentar capacidades productivas y habilidades comerciales, instituyendo valores, principios, perfeccionando la calidad de su producto y articulándolos comercialmente con empresas regionales y nacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).