Racionalidad ambiental del hombre altoandino de la región Cajamarca frente al cambio climático periodo 2010 al 2018

Descripción del Articulo

El medio Ambiente y el impacto del cambio climático, generalmente, han sido estudiado a partir de las ciencias naturales poniendo énfasis en las modificaciones de carácter físico, biológico y químico; el aspecto social ha sido abordado tangencialmente, siendo uno de los factores decisorios en la ide...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alcalde Giove, Julio César
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3826
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3826
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Racionalidad Ambiental
Cambio Climático
Prácticas de Conservación Ambiental
Descripción
Sumario:El medio Ambiente y el impacto del cambio climático, generalmente, han sido estudiado a partir de las ciencias naturales poniendo énfasis en las modificaciones de carácter físico, biológico y químico; el aspecto social ha sido abordado tangencialmente, siendo uno de los factores decisorios en la identificación de abordajes del cambio climático. La investigación se realizó los distritos de Cajabamba, Cachachi y Valle de Condebamaba (Cajabamba); Hualgayoc, Bambamarca y Chugur (Hualgayoc) y San Ignacio, Chirinos y Tabaconas (San Ignacio) de la Región Cajamarca, La unidad de estudio han sido las familias campesinas. La investigación inicia con la pregunta ¿Cuál es la correlación del hombre altoandino de la Región Cajamarca frente al cambio climático?, para dar respuesta a ella se planteó como objetivo general de establecer la correlación entre la racionalidad ambiental del hombre altoandino de la Región Cajamarca y el cambio climático. La hipótesis de trabajo fue que la correlación de la racionalidad ambiental del hombre altoandino de la Región Cajamarca, frente al cambio climático, se expresa a través de la continuidad y adaptación de sus prácticas de conservación del medio ambiente. La investigación es de tipo no experimental, transversal correlacional explicativa. La tesis está estructurada en capítulos. El primer es de introducción. El segundo hace referencia las disposiciones legales y marco conceptual. El tercero se refiere al Marco Teórico, en cual se desarrollan las teorías de la “Racionalidad Ambiental”, “Acción Social”, “Cambio Climático” y “Relación Hombre – Naturaleza”. El cuarto corresponde a Materiales y Métodos. El quinto se refiere a los Resultados y Discusión. El sexto refleja la bibliografía utiliza y el Sétimo a los Anexos respectivos. Se concluye que existe una asociación significativa entre “racionalidad ambiental” y “cambio climático”. El cambio climático es percibido, a través del tiempo, como la variación de los recursos suelo, agua y aire el cual está cambiando el paisaje natural, frente a ello el hombre altoandino, desarrolla prácticas ecológicas de cuidado y conservación, que tienen impacto directo en el cuidado del medio ambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).