Diámetro de la vaina del nervio óptico como predictor de hipertensión endocraneana en traumatismo encéfalocraneano en el Hospital Regional Docente de Cajamarca durante el periodo diciembre 2020 a mayo 2021
Descripción del Articulo
Considerando que el traumatismo encéfalocraneano constituye un motivo frecuente de hospitalización en nuestra realidad sanitaria, siendo además responsable de una importante carga de morbilidad y mortalidad intrahospitalaria, así como responsable de un elevado costo sanitario, resulta imprescindible...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4942 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/4942 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Utilidad del diámetro óptico en el grado de presión intracraneal como predictor de hipertensión. http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00 |
Sumario: | Considerando que el traumatismo encéfalocraneano constituye un motivo frecuente de hospitalización en nuestra realidad sanitaria, siendo además responsable de una importante carga de morbilidad y mortalidad intrahospitalaria, así como responsable de un elevado costo sanitario, resulta imprescindible contar con elementos que nos permitan predecir el pronóstico y la evolución de la historia natural de los pacientes con este trastorno, particularmente en relación con el fenómeno de hipertensión endocraneana, en este sentido se ha documentado la utilidad de los estudios imagenológicos en el diagnóstico de patologías del sistema nervioso central, así mismo en la proyección del pronóstico, en este sentido existe evidencia de la utilidad del diámetro del nervio óptico dada su correlación con el grado de presión intracraneal, siendo que esta medida puede ser calculada por medio de estudio ecográfico y siendo la ultrasonografía una estrategia de evaluación accesible en la mayoría de las Unidades de Cuidados Intensivos, ello convierte a esta medición en una práctica accesible como parte de la valoración rutinaria en este tipo de pacientes, tomando en cuenta que no existen estudios similares en nuestro medio es que nos plantemos realizar la presente investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).