Tratamiento de la dureza de las aguas utilizando un filtro con espesor variable de zeolita-2019

Descripción del Articulo

En nuestro Perú se opta por captar aguas de manantiales, pero no se toma mucho en cuenta la caracterización química de la misma como por ejemplo el parámetro de la dureza, lo cual esto conlleva a que en algunos casos las tuberías se obstruyan debido a las altas concentraciones de carbonatos en el ag...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Marrufo, José Cristian Adofo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4676
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/4676
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dureza
Eficiencia
Espesores
Filtro
Salmuera
Zeolita
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:En nuestro Perú se opta por captar aguas de manantiales, pero no se toma mucho en cuenta la caracterización química de la misma como por ejemplo el parámetro de la dureza, lo cual esto conlleva a que en algunos casos las tuberías se obstruyan debido a las altas concentraciones de carbonatos en el agua. Se tubo la hipótesis que con un filtro de zeolita se puede reducir la dureza del agua en más de un 50%, por lo tanto, el objetivo de esta tesis es determinar la reducción de la dureza del agua que consume una población rural utilizando un filtro de zeolita; para ello se hizo pasar agua con diferentes durezas (C1, C2, C3, C4 y C5) a través de filtros de zeolita de diferentes espesores (E1, E2, E3, E4 y E5) para determinar la reducción de dureza y saber cuál de estos espesores es más eficiente. Todos los espesores disminuyen las durezas del agua, pero ninguno de los resultados logro superar el 50 % de reducción de dureza y el resultado más sobresaliente que se obtuvo fue al pasar el agua con dureza C1 a través del filtro con espesor E5 reduciendo la dureza de 218 mg/l a 175.6 mg/l, esta reducción equivale a un 19.45% colocando así al espesor E5 como es más eficiente de todos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).