Índice de sostenibilidad los sistemas de agua potable en el distrito de Sucre, provincia Celendín - Cajamarca, 2018
Descripción del Articulo
La siguiente investigación permitió determinar el índice de sostenibilidad de los sistemas de agua potable en el distrito de Sucre, Provincia de Celendín - Cajamarca, 2018, a través de encuestas, entrevistas y observación directa en los sistemas de agua potable, para ello, se utilizó la metodología...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3582 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/3582 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Índice de sostenibilidad Estado de la infraestructura Gestión (administración) comunal Operación y mantenimiento Diagnóstico |
Sumario: | La siguiente investigación permitió determinar el índice de sostenibilidad de los sistemas de agua potable en el distrito de Sucre, Provincia de Celendín - Cajamarca, 2018, a través de encuestas, entrevistas y observación directa en los sistemas de agua potable, para ello, se utilizó la metodología propuesta por PROPILAS (Proyecto piloto en agua y saneamiento), mediante formatos establecidos, llegándose así a determinar el índice de sostenibilidad de los sistemas de Uñigan, San Pedro, la Victoria, San Francisco, la Fortaleza, la Quinuilla y la Lechuga, cuyos índices se encuentran entre los 3.1 a 3.46 puntos; es decir, son medianamente sostenibles. Además, la investigación logró concluir que estos sistemas en los aspectos estudiados, estado de los sistemas, se obtuvo valores de 3.13 a 3.67, la Quinuilla y Uñigan respectivamente; en gestión (admiración) del servicio, se obtuvieron un puntaje de 2.71 a 3.44, San Francisco y la Victoria; y, en operación y mantenimiento, se encuentran de 2.75 a 3.375, calificando todos los sistemas como medianamente sostenibles; debido principalmente a deficiencias en el estado de la infraestructura, el bajo presupuesto para mantenimiento, la falta de capacitaciones y de conservación de las fuentes de agua. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).