Prácticas alimentarias de las madres de niños de 6 a 12 meses del Centro de Salud Magna Vallejo, Red Integrada de Salud Cajamarca. 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo explorar y describir las prácticas alimentarias de las madres de niños de 6 a 12 meses atendidos en el Centro de Salud Magna Vallejo, en Cajamarca, durante el año 2024. Se trató de una investigación cualitativa, con un diseño exploratorio y descriptivo. La mues...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8817 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/8817 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prácticas alimentarias Alimentación complementaria Salud infantil http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo explorar y describir las prácticas alimentarias de las madres de niños de 6 a 12 meses atendidos en el Centro de Salud Magna Vallejo, en Cajamarca, durante el año 2024. Se trató de una investigación cualitativa, con un diseño exploratorio y descriptivo. La muestra fue seleccionada de forma intencional hasta alcanzar el punto de saturación, considerando un total de 5 madres. Se utilizó como técnica la entrevista en profundidad, y como instrumento una guía semiestructurada validada mediante prueba piloto. Los resultados evidencian tres categorías principales: Inicio de la alimentación, un proceso crucial que ocurre generalmente a los seis meses, con subcategorías que incluyen la edad de inicio, esencial para que el sistema digestivo del bebé procese alimentos sólidos; los primeros alimentos, que pueden ser purés de frutas y verduras; y la continuidad de la lactancia materna, recomendada hasta los dos años para asegurar una nutrición adecuada, la segunda categoría es la preparación de los alimentos, que enfatiza la selección de ingredientes frescos y la manipulación higiénica, evitando sal y azúcar, por último, la categoría de cantidad y frecuencia de la alimentación aborda la organización de las comidas, incluyendo subcategorías como estrategias lúdicas para fomentar la aceptación de alimentos y las preocupaciones de las madres sobre la calidad y cantidad, destacando la importancia de consultar a especialistas en nutrición para guiar prácticas saludables. La investigación reafirma la importancia de escuchar atentamente las experiencias maternas para diseñar intervenciones educativas que verdaderamente respondan a sus necesidades, el momento de la alimentación complementaria representa una valiosa oportunidad para fortalecer la salud infantil y establecer hábitos que beneficiarán a los niños a lo largo de toda su vida. Se recomienda fortalecer la educación nutricional desde un enfoque intercultural y personalizado, considerando las experiencias y saberes de las madres para promover hábitos alimentarios saludables desde los primeros años de vida. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).