“Casi morir para dar vida” vivencias de mujeres con morbilidad materna extrema del Hospital Regional Docente Cajamarca - 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de comprender y describir el significado de las vivencias de las mujeres que tuvieron morbilidad materna extrema y fueron atendidas en el Hospital Regional Docente Cajamarca, 2022; utilizando una metodología basada en el paradigma interpretativo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Abanto Briones, Jessenia Liseth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5587
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/5587
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:vivencias
morbilidad materna extrema
atención materna
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de comprender y describir el significado de las vivencias de las mujeres que tuvieron morbilidad materna extrema y fueron atendidas en el Hospital Regional Docente Cajamarca, 2022; utilizando una metodología basada en el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y tipo fenomenológico. El muestreo utilizado fue en bola de nieve, obteniendo 6 discursos de mujeres con morbilidad materna extrema, con quienes se logró la saturación de los datos. Entre los resultados, se encontró que los significados asignados por las mujeres a este evento se explica a través de 6 categorías: “Discurso del Yo”, (conformada por 6 subcategorías: Sentimientos, sensaciones y emociones, decisiones, acciones, situaciones, incredulidad, y resignación y pensamientos de muerte); “No recuerdo muy bien…” (sin subcategorías); “Me hicieron…” (con 2 subcategorías: Intervenciones médicas e Intervenciones quirúrgicas); “Mi bebé” (sin subcategorías); “Los otros personajes”,(con 3 subcategorías: Personajes familiares, Personajes de salud y Actores institucionales); y “Me ayudó a sobrevivir” (sin subcategorías). Llegando a la conclusión que no se cumple con lo señalado por la OMS al definir “Salud” refiriendo que se trata del completo estado de bienestar físico, emocional y social, y no solo la ausencia de enfermedad; pues, se está descuidando la parte emocional, subjetiva y humanizada de la atención de la salud materna en general en las instituciones de salud; por lo que, se propone incluir en la atención la aproximación teórica a la que se llegó en el estudio, denominada “Casi morir para dar vida; Buscando la supervivencia materna holística y humanizada”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).