Cuantificación De La Captura De Carbono En La Biomasa Aérea De La Guayaba (Psidium Guajava L.) En El Fundo Conde Vargas, Cajabamba. Cajamarca

Descripción del Articulo

La Guayaba (Psidium guajava L.) es una de las especies predominantes del Valle de Condebamba, Cajabamba, Cajamarca. El objetivo de la investigación fue cuantificar la captura de carbono en la biomasa aérea de la guayaba en el fundo Conde Vargas. El desarrollo de la investigación se basó en la Guía p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Churampi Casas, Betzabé Sulma
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1918
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1918
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contenido de Carbono
biomasa aérea
Psidium sp
Descripción
Sumario:La Guayaba (Psidium guajava L.) es una de las especies predominantes del Valle de Condebamba, Cajabamba, Cajamarca. El objetivo de la investigación fue cuantificar la captura de carbono en la biomasa aérea de la guayaba en el fundo Conde Vargas. El desarrollo de la investigación se basó en la Guía para la determinación de carbono en pequeñas propiedades rurales, metodología del Centro Mundial Agroforestal (ICRAF) y el Ministerio del Ambiente (MINAM) para la determinación de almacenamiento de carbono. La investigación se desarrolló con un muestreo estratificado. Para ello se generaron ecuaciones alométricas para determinar biomasa y carbono de la forma Y = a + bX, donde Y es la biomasa (B) o el contenido de carbono (Y), y X el diámetro a la altura del pecho (DAP). Para la investigación se recabaron datos de 63 árboles, en los que se evaluaron la biomasa aérea y carbono por el método directo e indirecto. La ecuación elegida para estimar la cantidad de biomasa es Bt= 43.54+4.27 (DAP) esta ecuación utiliza solo el DAP como variable regresora, presentando un nivel de confianza aceptable con un R2 y R2 ajustado mayor a 0,850 además, de un cuadrado medio (CME) cercanos a cero. La captura de carbono total fue 0,108 t/ha.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).