Factores sociales y efectos adversos que influyen en la adherencia al consumo del sulfato ferroso en gestantes. Hospital II E Simón Bolívar. Cajamarca. 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación no experimental de corte transversal; tipo cuantitativa, retrospectiva y correlacional, tuvo como objetivo determinar los factores sociales y efectos adversos que influyen en la adherencia al consumo de sulfato ferroso en gestantes que acudieron al Hospital II E Simón Bolív...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Carmona, Karla Rosalyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3969
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3969
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sulfato ferroso
Factores sociales
Efectos adversos adherencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:La presente investigación no experimental de corte transversal; tipo cuantitativa, retrospectiva y correlacional, tuvo como objetivo determinar los factores sociales y efectos adversos que influyen en la adherencia al consumo de sulfato ferroso en gestantes que acudieron al Hospital II E Simón Bolívar-Cajamarca en el año 2019. Para ello, se tomó una muestra constituida por 103 gestantes desde las 18 semanas de gestación, que asistieron a control prenatal por consultorio externo de Obstetricia. Los resultados indicaron que las gestantes entrevistadas se encontraban en un rango de 20 a 25 años, convivientes y de la zona urbana. Dentro del factor social grado de instrucción de las encuestadas, el grupo mayoritario contaba con secundaria completa; sin embargo, las gestantes con primaria incompleta, presentaron los rangos más bajos de adherencia moderada u óptima (1,94%). En cuanto a creencias sobre el sulfato ferroso, todas las gestantes que creían o no, presentaron una adherencia moderada. Con respecto al consumo del sulfato, el 54% de ellas lo ingería sólo cuando se acordaba y el 22,3% abandonó el suplemento o casi nunca lo consumía. Ésta situación explica los resultados en cuanto a la adherencia, dado que la óptima fue de 21,36%; moderada, 42,72%; baja, 20,39% y nula, 15,53%. Por su parte, los efectos adversos más frecuentes fueron el estreñimiento y las náuseas, y éstos a su vez, presentaron adherencia baja-moderada en relación al consumo del sulfato ferroso. Se llegó a la conclusión final que los factores sociales y efectos adversos como el grado de instrucción, creencias; estreñimiento y náuseas no influyen en el consumo del sulfato ferroso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).