Comportamiento geológico – geotécnico de laderas y taludes en los alrededores del canal Sendamal – El Toro progresivas km 0+650 – km 1+410. Caserio Sendamal de Huasmin – Celendín

Descripción del Articulo

La presente investigación está basada en estudiar el comportamiento geológico – geotécnico de laderas y taludes en los alrededores del Canal Sendamal – El Toro entre las progresivas km 0+650 – km 1+410 ubicado en el caserío Sendamal de Huasmin – Celendín, donde aflora depósitos Aluviales, Coluvio-Al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiliche Peralta, Eduar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5846
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/5846
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geodinámica
Geología
Inestabilidad
Factor de Seguridad
Deslizamiento
Caracterización
Parámetros
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:La presente investigación está basada en estudiar el comportamiento geológico – geotécnico de laderas y taludes en los alrededores del Canal Sendamal – El Toro entre las progresivas km 0+650 – km 1+410 ubicado en el caserío Sendamal de Huasmin – Celendín, donde aflora depósitos Aluviales, Coluvio-Aluviales, Diorita (Nm-di), Volcánica Huambos (Ts-vh), Formación Yumagual (Ks-yu), donde se generan zonas críticas debido a la interacción con agentes geológicos como la precipitación, infiltración, sismicidad; alterando las propiedades físicas de cohesión y ángulo de fricción; siendo el objetivo principal analizar el comportamiento geotécnico de taludes y laderas en las zonas críticas; la investigación cuenta con varias etapas, como la recolección de información, recolección de datos de campo, cartografiado geoestructural; así mismo el proyecto cuenta con 7 estaciones; 4 estaciones en macizo rocoso, donde para realizar su caracterización geomecánica empleamos el Rock Mass Rating (RMR), Rock Quality Designation (RQD) y Geological Strength Index (GSI), y 3 estaciones en deslizamientos donde se realizaron sus respectivos perfiles, del mismo modo en el laboratorio se realizaron 3 análisis de suelo usando la clasificación SUCS y ASHSTO, el procesamiento de data se realizó en gabinete mediante el Software RocData el cual permitió obtener los parámetros geomecánicos que ingresados al Softwre Slide calculó los Factores de Seguridad en tensiones totales, tensiones efectivas y tensiones efectivas más sismicidad según los métodos de Bishop simplificado, Jambu Simplificado, Spencer y Morgenstern-Price, mostrando claramente las zonas más inestables. Finalmente se realizó el plano geotécnico de las zonas susceptibles a deslizamientos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).