Características epidemiológicas de la infección asintomática por leptospira sp. En postulantes a donantes, con factores de riesgo para dicha infección, del servicio de banco de sangre y hemoterapia del Hospital Regional de Cajamarca durante febrero de 2014
Descripción del Articulo
Introducción: Según el Informe de Situación de Leptospirosis en el Perú, del año 2007, Cajamarca es el tercer departamento con mayor número de casos confirmados de leptospirosis; esto, asociado a la existencia de infección asintomática por Leptospira sp. y a la falta de tamizaje para dicho patógeno,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/45 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/45 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infección asintomática Leptospira sp. |
Sumario: | Introducción: Según el Informe de Situación de Leptospirosis en el Perú, del año 2007, Cajamarca es el tercer departamento con mayor número de casos confirmados de leptospirosis; esto, asociado a la existencia de infección asintomática por Leptospira sp. y a la falta de tamizaje para dicho patógeno, genera un riesgo latente para los receptores de sangre y hemoderivados. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas de la infección por Leptospira sp. en postulantes asintomáticos a donantes del Servicio de Banco de Sangre y Hemoterapia del Hospital Regional de Cajamarca durante febrero de 2014. Material y Métodos: El estudio fue prospectivo, longitudinal y descriptivo. La muestra fueron siete postulantes a donantes con factores de riesgo para infección por Leptospira sp., de los cuales fueron cinco varones y dos mujeres. Resultados: Se encontró que seis de los quince postulantes a donantes con factores de riesgo para infección por Leptospira sp. arrojaron PCR positivo para Leptospira sp. La media de la edad fue 31.7 años. Todos estuvieron expuestos a aguas estancadas, suelo de estancia de animales y tuvieron contacto con letrina o desagüe, además tenían animales ya sean domésticos o de granja. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).