Clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor, del sector Cruz Lomas, provincia de Luya, Amazonas - Perú
Descripción del Articulo
        El conocimiento de los Recursos Naturales constituye la base para la planificación del uso sostenido de todo espacio geoeconómico; sin embargo, como en todas partes de Perú, existe una presión en el uso de los recursos naturales dentro de ellos el suelo y agua, conllevando a su deterioro y un efecto...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca | 
| Repositorio: | UNC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3510 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/3510 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Clasificación de tierras Nivel semidetallado Suelo Paisaje Calicatas Mapa Ecología Geología y fisiografía | 
| Sumario: | El conocimiento de los Recursos Naturales constituye la base para la planificación del uso sostenido de todo espacio geoeconómico; sin embargo, como en todas partes de Perú, existe una presión en el uso de los recursos naturales dentro de ellos el suelo y agua, conllevando a su deterioro y un efecto decreciente en su producción agropecuaria, por lo que el presente estudio se realizó con fines de hacer una clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor en el sector Cruz Lomas a nivel “Semidetallado” y a escala 1:25 000, en base al levantamiento de información de suelos mediante trabajos sistemáticos secuenciales de gabinete y campo. Primeramente, se elaboró el mapa fisiográfico como base para elaborar el mapa de suelos y de capacidad de uso mayor. El mapa de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, ha sido elaborado en base a los lineamientos señalados en el reglamento de Clasificación de Tierras (D.S. Nº 017-2009-AG); que permitió determinar y cartografiar cinco grupos de capacidad de uso mayor y cinco unidades individuales de subclases. Como resultado se encontraron las siguientes unidades: A2s(r) con un área de 4.17 ha (0.61 %); C3se(r) con 19.12 ha (2.80 %); P3se(t) con 343.54 ha (50.34 %); F3se, con 31.62 ha (4.63 %) y Xse, con un área total de 273.94 ha (40.15 %) respectivamente. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            