Exportación Completada — 

Condiciones De Vida Y De Trabajo De Las Gestantes Y Su Relación Con La Anemia. Micro Red De Salud Llaucán, Bambamarca 2016

Descripción del Articulo

La anemia durante la gestación, es una enfermedad considerada como uno de los problemas nutricionales de mayor magnitud en el mundo. Estudios reportan que más de la mitad de la población de América latina y el Caribe presenta anemia. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Silva, Cruz Margarita
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2237
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2237
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Condiciones de vida
condiciones de trabajo
gestante
anemia
Descripción
Sumario:La anemia durante la gestación, es una enfermedad considerada como uno de los problemas nutricionales de mayor magnitud en el mundo. Estudios reportan que más de la mitad de la población de América latina y el Caribe presenta anemia. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las condiciones de vida y de trabajo de las gestantes con la anemia. Micro Red de Salud Llaucán, Bambamarca 2016. Dentro de los principales resultados se encontró que entre las características sociodemográficas de las gestantes encuestadas el 60% fueron jóvenes, tuvieron entre 20 a 34 años de edad; el 66%; manifestaron profesar la religión católica; el 76,5% se declararon convivientes; el 65% tuvieron grado de instrucción primaria y el 86% fueron amas de casa. En cuanto a las características obstétricas, el 48% fueron multigestas y el 56% se encontraron en el tercer trimestre de gestación. Respecto a las condiciones de vida y de trabajo de las gestantes se determinó que el 98,8% residían en zona rural; el 62,4 tuvieron un tipo de familia nuclear; el 97,6 contaban con energía eléctrica; el 50,6 consumían agua de pozo o puquio; el 71,8 hacían uso de letrina; el 97,6% tuvieron seguro integral de salud (SIS); el 63,5% no accedían a programas sociales, 95,3% asistían a control prenatal; el 58,9 llevaban un patrón dietético no saludable; el 40% tuvieron sobrepeso; el 90,6% trabajaban sin remuneración, el 60% trabajaban de 8 horas a más y el 92,9% tuvieron un ingreso económico menor o igual a un mínimo vital. La incidencia de anemia leve fue de 22,3% y 1,2% de anemia moderada. Se encontró relación significativa entre la asistencia al control prenatal programado (P-valúe= 0.035), el grado de instrucción (P-valúe= 0.000) y la anemia; corroborando parcialmente la hipótesis planteada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).