“Características epidemiológicas y clínicas del Síndrome de Guillain Barré en niños atendidos en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2016 – 2020”
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas y clínicas del Síndrome de Guillain Barré en niños atendidos en el Hospital Regional Docente de Cajamarca. DISEÑO: Estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizaron las historias clínicas de 30 n...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4850 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/4850 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | índrome de Guillain Barré población pediátrica debilidad muscular http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | OBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas y clínicas del Síndrome de Guillain Barré en niños atendidos en el Hospital Regional Docente de Cajamarca. DISEÑO: Estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizaron las historias clínicas de 30 niños < de 13 años de edad con diagnóstico de síndrome de Guillain Barré, atendidos en el servicio de pediatría del Hospital Regional Docente de Cajamarca de enero del 2016 a febrero del 2020. RESULTADOS: El 18% de los pacientes con síndrome de Guillain Barré corresponde a pacientes < de 13 años. En el año 2019 se reportó la mayor cantidad de casos con 16 pacientes. De los 30 casos el 50% de los pacientes correspondían al género masculino y el 50% al género femenino. El rango de edad de 6 a 12 años representó el 70% de los casos. El 57% provenía del área rural y se registró un antecedente de infección en el 87% de los casos. La debilidad muscular se presentó en un 97% de los casos, siendo ésta simétrica [80%] y ascendente [77%]. El dolor muscular se presentó en el 60% de los casos y las parestesias como trastorno de la sensibilidad en un 67% de los pacientes. La hiporreflexia y arreflexia se presentó en un 30% y 57% de los pacientes, respectivamente. Solo 2 pacientes [7%] presentaron afectación de nervios craneales y ningún paciente manifestó síntomas autonómicos. CONCLUSIONES: La mayor cantidad de pacientes se registró en el año 2019. La enfermedad se presenta con mayor frecuencia en niños de 6 a 12 años. No hubo predominio por ningún sexo. La mayoría de pacientes provienen del área rural y se identificó antecedente de infección. El síntoma más relevante fue la debilidad muscular simétrica y ascendente. No se registró síntomas autonómicos ni defunciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).