Efecto de los ácidos orgánicos en el rendimiento productivo, características de carcasa, peso de órganos internos y microbiota fecal de pollos criollos mejorados en Cajamarca - Perú
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de los ácidos orgánicos sobre el rendimiento productivo, las características de carcasa, el peso de órganos internos y la microbita fecal en pollos Criollos Mejorados. La investigación tuvo un periodo de 14 semanas utilizando 360 pollos Criollos Mejo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8911 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/8911 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ácidos orgánicos pollos criollos mejorados de órganos internos relación beneficio costo. http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
id |
RUNC_9d1436a19320284b434faa917068d66a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8911 |
network_acronym_str |
RUNC |
network_name_str |
UNC-Institucional |
repository_id_str |
4868 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto de los ácidos orgánicos en el rendimiento productivo, características de carcasa, peso de órganos internos y microbiota fecal de pollos criollos mejorados en Cajamarca - Perú |
title |
Efecto de los ácidos orgánicos en el rendimiento productivo, características de carcasa, peso de órganos internos y microbiota fecal de pollos criollos mejorados en Cajamarca - Perú |
spellingShingle |
Efecto de los ácidos orgánicos en el rendimiento productivo, características de carcasa, peso de órganos internos y microbiota fecal de pollos criollos mejorados en Cajamarca - Perú Barboza Barboza, Isabel Ácidos orgánicos pollos criollos mejorados de órganos internos relación beneficio costo. http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
title_short |
Efecto de los ácidos orgánicos en el rendimiento productivo, características de carcasa, peso de órganos internos y microbiota fecal de pollos criollos mejorados en Cajamarca - Perú |
title_full |
Efecto de los ácidos orgánicos en el rendimiento productivo, características de carcasa, peso de órganos internos y microbiota fecal de pollos criollos mejorados en Cajamarca - Perú |
title_fullStr |
Efecto de los ácidos orgánicos en el rendimiento productivo, características de carcasa, peso de órganos internos y microbiota fecal de pollos criollos mejorados en Cajamarca - Perú |
title_full_unstemmed |
Efecto de los ácidos orgánicos en el rendimiento productivo, características de carcasa, peso de órganos internos y microbiota fecal de pollos criollos mejorados en Cajamarca - Perú |
title_sort |
Efecto de los ácidos orgánicos en el rendimiento productivo, características de carcasa, peso de órganos internos y microbiota fecal de pollos criollos mejorados en Cajamarca - Perú |
author |
Barboza Barboza, Isabel |
author_facet |
Barboza Barboza, Isabel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Tafur Culqui, Lincol Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Barboza Barboza, Isabel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ácidos orgánicos pollos criollos mejorados de órganos internos relación beneficio costo. |
topic |
Ácidos orgánicos pollos criollos mejorados de órganos internos relación beneficio costo. http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
description |
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de los ácidos orgánicos sobre el rendimiento productivo, las características de carcasa, el peso de órganos internos y la microbita fecal en pollos Criollos Mejorados. La investigación tuvo un periodo de 14 semanas utilizando 360 pollos Criollos Mejorados, distribuidos en un Diseño Completamente al Azar. Se conformaron cuatro tratamientos con tres repeticiones de 30 aves cada una: T0 (Dieta basal sin aditivos, control); T1 (Dieta basal + 1 g/kg de la mezcla de ácidos); T2 (Dieta basal + 2 g/kg) y T3 (Dieta basal + 3 g/kg). La mezcla de ácidos orgánicos estuvo compuesta por propanediol, ácido sórbico, ácido fórmico, ácido acético, ácido láctico, ácido propiónico y formiato amónico. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza y una prueba de comparación de Duncan. Los resultados indicaron que el tratamiento (T1) mejoró significativamente (p<0.05) los parámetros productivos, registrando la mayor ganancia de peso (2.470 kg), el consumo de alimento más alto (6.98 kg) y el mejor índice de conversión alimenticia (2.83). Asimismo, T1 presentó el rendimiento de carcasa más elevado (75.79 %). En cuanto al peso de órganos internos, los tratamientos T1 y T3 mostraron los valores más altos en grasa abdominal (2.54 %), molleja (91.17 g), hígado (60.50 g) e intestinos (190.17 g). Microbiológicamente, las dietas suplementadas con 1 y 3 g/kg de ácidos orgánicos presentaron los recuentos más bajos de Salmonella spp. Asimismo, el análisis económico reveló que el tratamiento T3 obtuvo la mayor rentabilidad (210.79 %) y la mejor relación beneficio costo (3.11). Se concluye que la inclusión de 1 g/kg y 3 g/kg de ácidos orgánicos en dietas basales mejora el rendimiento productivo, el peso de órganos internos, reduce la incidencia de Salmonella y optimiza la rentabilidad |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-10-07T16:00:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-10-07T16:00:00Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025-08-22 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/8911 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/8911 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNC-Institucional instname:Universidad Nacional de Cajamarca instacron:UNC |
instname_str |
Universidad Nacional de Cajamarca |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
reponame_str |
UNC-Institucional |
collection |
UNC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8911/1/Tesis%20Isabel%20Barboza%20Barboza.pdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8911/2/Constancia%20de%20autorizaci%c3%b3n_Isabel%20Barboza%20Barboza.pdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8911/3/Reporte%20Antiplagio%20Isabel%20Barboza%20Barboza.pdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8911/4/license_rdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8911/5/license.txt http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8911/6/Isabel%20Barboza%20Barboza%20%20%281%29.png |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dafdddde5619f0e895232171ef583d17 b951f238a017850da65266d21ef2603c f9c1c7ecd60db4bb2d9f6af9f7bdd7be 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3cbbf3f697c4418dc763c92338fbe8b5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unc.edu.pe |
_version_ |
1845799067674738688 |
spelling |
Tafur Culqui, Lincol AlbertoBarboza Barboza, Isabel2025-10-07T16:00:00Z2025-10-07T16:00:00Z2025-08-22http://hdl.handle.net/20.500.14074/8911El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de los ácidos orgánicos sobre el rendimiento productivo, las características de carcasa, el peso de órganos internos y la microbita fecal en pollos Criollos Mejorados. La investigación tuvo un periodo de 14 semanas utilizando 360 pollos Criollos Mejorados, distribuidos en un Diseño Completamente al Azar. Se conformaron cuatro tratamientos con tres repeticiones de 30 aves cada una: T0 (Dieta basal sin aditivos, control); T1 (Dieta basal + 1 g/kg de la mezcla de ácidos); T2 (Dieta basal + 2 g/kg) y T3 (Dieta basal + 3 g/kg). La mezcla de ácidos orgánicos estuvo compuesta por propanediol, ácido sórbico, ácido fórmico, ácido acético, ácido láctico, ácido propiónico y formiato amónico. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza y una prueba de comparación de Duncan. Los resultados indicaron que el tratamiento (T1) mejoró significativamente (p<0.05) los parámetros productivos, registrando la mayor ganancia de peso (2.470 kg), el consumo de alimento más alto (6.98 kg) y el mejor índice de conversión alimenticia (2.83). Asimismo, T1 presentó el rendimiento de carcasa más elevado (75.79 %). En cuanto al peso de órganos internos, los tratamientos T1 y T3 mostraron los valores más altos en grasa abdominal (2.54 %), molleja (91.17 g), hígado (60.50 g) e intestinos (190.17 g). Microbiológicamente, las dietas suplementadas con 1 y 3 g/kg de ácidos orgánicos presentaron los recuentos más bajos de Salmonella spp. Asimismo, el análisis económico reveló que el tratamiento T3 obtuvo la mayor rentabilidad (210.79 %) y la mejor relación beneficio costo (3.11). Se concluye que la inclusión de 1 g/kg y 3 g/kg de ácidos orgánicos en dietas basales mejora el rendimiento productivo, el peso de órganos internos, reduce la incidencia de Salmonella y optimiza la rentabilidadapplication/pdfspaUniversidad Nacional de CajamarcaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCÁcidos orgánicospollos criollos mejoradosde órganos internosrelación beneficio costo.http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01Efecto de los ácidos orgánicos en el rendimiento productivo, características de carcasa, peso de órganos internos y microbiota fecal de pollos criollos mejorados en Cajamarca - Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ingeniería en Ciencias PecuariasIngeniería ZootecnistaIngeniero Zootecnista75914600267105530000-0002-1516-1144http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811266Mantillan Guerra, José AntonioPerinango Gaitán, Javier AlejandoParedes Arana, Eber ManuelORIGINALTesis Isabel Barboza Barboza.pdfTesis Isabel Barboza Barboza.pdfapplication/pdf8072814http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8911/1/Tesis%20Isabel%20Barboza%20Barboza.pdfdafdddde5619f0e895232171ef583d17MD51Constancia de autorización_Isabel Barboza Barboza.pdfConstancia de autorización_Isabel Barboza Barboza.pdfapplication/pdf5937056http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8911/2/Constancia%20de%20autorizaci%c3%b3n_Isabel%20Barboza%20Barboza.pdfb951f238a017850da65266d21ef2603cMD52Reporte Antiplagio Isabel Barboza Barboza.pdfReporte Antiplagio Isabel Barboza Barboza.pdfapplication/pdf1288867http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8911/3/Reporte%20Antiplagio%20Isabel%20Barboza%20Barboza.pdff9c1c7ecd60db4bb2d9f6af9f7bdd7beMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8911/4/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8911/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55THUMBNAILIsabel Barboza Barboza (1).pngIsabel Barboza Barboza (1).pngimage/png12181http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8911/6/Isabel%20Barboza%20Barboza%20%20%281%29.png3cbbf3f697c4418dc763c92338fbe8b5MD5620.500.14074/8911oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/89112025-10-07 11:45:16.515Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).