Prevalencia de helicobacter pylori en pacientes con síntomas dispépticos en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2016-2018

Descripción del Articulo

PROPÓSITO: Determinar la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori (HP) en pacientes con síntomas dispépticos en el período enero 2016 a diciembre 2018 en el HRDC. MÉTODO: Es un trabajo descriptivo de corte transversal, se registraron todos los pacientes que presentaron síntomas dispéptico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saona Cabanillas, Anthony Ricardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3848
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3848
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:endoscopias altas
biopsia
síntomas dispépticos
Helicobacter pylori (HP)
cáncer gástrico (CG)
plenitud
metaplasia intestinal
ulcera péptica
pólipo hiperplásico
esófago de barret
Descripción
Sumario:PROPÓSITO: Determinar la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori (HP) en pacientes con síntomas dispépticos en el período enero 2016 a diciembre 2018 en el HRDC. MÉTODO: Es un trabajo descriptivo de corte transversal, se registraron todos los pacientes que presentaron síntomas dispépticos y hayan sido sometidos a una Endoscopia Alta con Biopsia para detectar HP. Se realizó un análisis mediante tablas y gráficas estadísticas. RESULTADOS: De las 2870 endoscopias altas, el 39.79% (1142) se le realizó biopsia para descartar HP, de los cuales 35.46% (405) dieron positivo. El sexo femenino predominó (66.67%) siendo amas de casa (47.90%) de ocupación, con promedio entre los 31 a 60 años, siendo su edad promedio de 46 años (DE 17) y una moda de 53 años. En cuanto a la residencia, la mayoría son de área urbana (78.52%). Las variables clínicas encontradas según frecuencia de presentación son ardor estomacal 95.65%, dolor abdominal 79.23%, vómitos 72.95%, nauseas 71.98%, dolor postprandial 60.39%, plenitud 40.58%, eructos 6.28%, pirosis 2.42% y reflujo 1.93%. Los diagnósticos histológicos encontradas según frecuencia de presentación son gastritis 96.30%, pólipo hiperplásico inflamatorio 17.78%, esofagitis crónica 6.67%, ulcera péptica 6.17%, metaplasia intestinal 4.20%, esófago de barret 3.46%, papiloma gástrico 1.23%, adenocarcinoma gástrico 0.74%. CONCLUSIONES: La prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en el HRDC 2016-2018 fue 35.46%. El sexo femenino (66.67%) con edad entre los 30 a 60 años, siendo más predominante en la década comprendida entre 31 a 40 años (22.72%), teniendo como ocupación amas de casa (47.90%) presentan mayor infección por Helicobacter pylori en el sector urbano (78.52%). El ardor estomacal (95.65%) es la variable clínica más frecuente asociada con dolor abdominal (79.23%), vómitos (72.95%) y nauseas (71.98%). El Helicobacter pylori se asocia con mayor frecuencia a la gastritis (96.30%), pero también a problemas oncológicos (metaplasia intestinal 4.20% y adenocarcinoma gástrico 0.74%) aunque en menor frecuencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).