Ecología de las poblaciones y biometría del fruto de la tara silvestre en la provincia de Celendín
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar las características ecológicas de las poblaciones, la morfología y la biometría del fruto y la semilla de la tara silvestre (Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze) en la provincia de Celendín. Se describieron las características ecológicas (altit...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4821 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/4821 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ecología Tara Caesalpinia spinosa Biometría Morfología Morfotipos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar las características ecológicas de las poblaciones, la morfología y la biometría del fruto y la semilla de la tara silvestre (Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze) en la provincia de Celendín. Se describieron las características ecológicas (altitud, temperatura, tipo y pH de suelo y especies acompañantes) de ocho sitios, en donde se ubican las poblaciones más importantes de tara y se realizó la colecta de frutos maduros. Se colectaron 44 muestras provenientes de ocho distritos de la provincia de Celendín. El registro de datos morfológicos y biométricos se realizó con los descriptores y los procedimientos utilizados por Villena (2018). Los datos de cada entrada se ingresaron en Basic Data Matrix (MBD) y se procesaron en el programa NTSYS para generar diagramas de grupo o clúster y así determinar los morfotipos y los materiales duplicados. Las características ecológicas más importantes de los sitios donde se ubicaron las poblaciones de tara fueron: altitud 2215 y 2803 msnm, temperatura de 7.32 °C a 21.29 °C, con promedio de 13.88 °C, suelos francos y francos arenosos, ligeramente ácidos. Se encontraron 34 especies acompañantes más frecuentes, dentro de las que destacan: Caesalpinia pubescens, Opuntia ficus-indica, Eucalyptus globulus, Ficus carica, Prunus ledebouriana, Mauria heterophylla, Dendrophorbium Storkii, Rubus robustus, Baccharis latifolia, Melilotus albus, Abutilon mollissimum, Acacia macracantha, Agave americana, Solanum asperolanatum, Ferreyranthus verbascifolius, Maytenus verticillata, Lippia alba, Paspalum tuberosum, Trichilia tomentosa, Alternanthera peruviana, Sida rhombifolia, Ageratina articulata, Escallonia péndula, Salvia lanicaulis, Cynodon dactylon, Persea americana, Croton ruizianus, Monactis flaverioides, Berberis podophylla, Alternanthera porrigens, Calceolaria pavonii, Thalictrum longistylum, Myrcianthes fragrans, Cacosmia rugosa. Según el análisis cualitativo se identificaron cuatro grupos o morfotipos: Gigante, barbada, roja y blanca, lo cual indicó que en el material colectado existe 78.81% de duplicados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).