Exportación Completada — 

Estudio de zonas inundables por avenidas extraordinarias del Río Condebamba, en el centro poblado San Felipe del distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba, región Cajamarca

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo principal identificar las zonas inundables por avenidas extraordinarias del río Condebamba en el centro poblado San Felipe, distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba, comprendiendo una longitud evaluada de 4437.614 m para lo cual se realizó el modelamiento h...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiroz Rabanal, Whendy Janeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6017
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6017
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:precipitación máxima
periodo de retorno
inundación
avenidas extraordinarias
modelamiento hidráulico e hidrológico
zonas inundables
HEC-RAS
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo principal identificar las zonas inundables por avenidas extraordinarias del río Condebamba en el centro poblado San Felipe, distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba, comprendiendo una longitud evaluada de 4437.614 m para lo cual se realizó el modelamiento hidrológico e hidráulico de un tramo del río Condebamba, usando información meteorológica (precipitaciones máximas) de las estaciones Cachachi, Cajabamba, Huamachuco, Huangacocha, Cachicadan, Cachicadan y Quiruvilca desde el año 1971 al 2021. La información topográfica de la zona de estudio se extrajo del satélite ALOS PALSAR, además se usó los softwares ArcGIS y SASPlanet. Para el modelamiento se hallaron diferentes parámetros geomorfológicos de la cuenca del rio Condebamba, así como los caudales máximos para tiempos de retorno de 25, 50, 65, 100 y 200 años considerando un periodo de observación de N=65 años. Para dicho análisis se emplearon precipitaciones máximas para obtener la precipitación media en la cuenca de estudio y luego de haber obtenido las curvas IDF se usó el método del hidrograma unitario para determinar caudales iniciales los cuales sirvieron para calibrar parámetros de Muskingum en HEC-HMS hallando así los caudales de diseño de 597.30, 711.80, 759.20, 841.00 y 986.90 m3 /s para los respectivos escenarios analizados incluida la inundación del año 2002 con el periodo de retorno de 65 años. Posteriormente empleando el software HEC-RAS se modelo el tramo de estudio del rio Condebamba, y junto con las herramientas del SIG ArcGIS, se cuantificó un total de 104.503, 112.885, 115.307, 120.304 y 128.696 Ha respectivamente para cada periodo de retorno seleccionado. Además, se identificaron que se presentan zonas desde bajo hasta muy nivel alto de inundación. Del moldeamiento hidráulico se concluyó que una de las principales causas de la inundación es la falta de defensas ribereñas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).