Utilización de material no estructurado como estrategia para mejorar la resolución de problemas, en los estudiantes de 4 años de la Institución Educativa inicial N° 1072, Cachachi- Cajabamba, 2016.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación acción de mi practica pedagógica aborda el siguiente problema: ¿Cómo debo aplicar el material no estructurado como estrategia metodológica para mejorar la resolución de problemas en los estudiantes de 4 años de la Institución Educativa N° 1072- El Chorro, del dis...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2378 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/2378 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategia material no estructurado contexto resolución de problemas |
Sumario: | El presente trabajo de investigación acción de mi practica pedagógica aborda el siguiente problema: ¿Cómo debo aplicar el material no estructurado como estrategia metodológica para mejorar la resolución de problemas en los estudiantes de 4 años de la Institución Educativa N° 1072- El Chorro, del distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba, año 2016? El Objetivo General es el de Utilizar el material no estructurado como estrategia para mejorar la resolución de problemas dentro de mí practica pedagógica mediante las fases pasos de deconstrucción, reconstrucción y reconstrucción, a través del uso de los enfoques de autorreflexión y la interculturalidad. La metodología utilizada consistió en la aplicación deun conjunto de instrumentos relacionados con la enseñanza- aprendizaje: Matriz de sesiones de aprendizaje, matriz de la estrategia aplicada matriz de la lista de cotejo de entrada y salida. Los resultados obtenidos son de manera favorable, ya que en los estudiantes mejoraron en su mayoría la capacidad para la Resolución de Problemas utilizando el material no estructurado como estrategia, se muestran más activos, con entusiasmo y predisposición para realizar susactividades de aprendizaje. Durante el desarrollo de mi practica pedagógica, pude registrar en los diarios de campo mis fortalezas, debilidades y vacíos; los cuales me llevaron a una reflexionar acerca de la manera de como desarrollo mi práctica pedagógica en el área de Matemática, también pude constatar que en la Institución Educativa donde realizo mi practica pedagógica, carecen de material educativo, de allí la necesidad de emplear el material no estructurado como estrategia metodológica para el área de Matemática. El material no estructurado como estrategia, permite a los estudiantes involucrarse con su contexto, este material es de gran ayuda para que desarrollen sus capacidades y pongan gran interés por aprender. Entones se puede afirmar que la aplicación de material no estructurado como estrategia metodológica mejorará en los estudiantes la capacidad para resolver Problemas facilitando de esta manera el desarrollo de mi practica pedagógica en el área rural del ámbito de la provincia de Cajabamba. Quedando registrada en la aplicación de esta propuesta innovadora, en beneficio de los estudiantes de educación inicial, cuyos efectos fueron significativos. Palabras Claves: Estrategia, material no estructurado, contexto y resolución de problemas, |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).