Calidad de vida y funcionalidad familiar de los adultos mayores del Centro de Salud Magllanal - Jaén, 2022
Descripción del Articulo
Título: Calidad de vida y funcionalidad familiar de los adultos mayores del Centro de Salud Magllanal - Jaén, 2022. Autora: Iris Nalda Tarrillo Vílchez Asesor: Emiliano Vera Lara Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de vida y la funcionalidad familiar de los adultos mayores del Centro d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6059 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/6059 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | calidad de vida funcionalidad familiar adulto mayor http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Título: Calidad de vida y funcionalidad familiar de los adultos mayores del Centro de Salud Magllanal - Jaén, 2022. Autora: Iris Nalda Tarrillo Vílchez Asesor: Emiliano Vera Lara Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de vida y la funcionalidad familiar de los adultos mayores del Centro de Salud Magllanal – Jaén. Se desarrolló un estudio de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo correlacional y diseño transversal. La población fue seleccionada por muestreo probabilístico aleatorio simple que estuvo conformada por 120 adultos mayores, determinándose una muestra de 91 adultos mayores. Metodología: En la recolección de datos se aplicó dos instrumentos: para la calidad de vida el cuestionario denominado “WHOQOL – BREF” de la Organización Mundial de la Salud, validado en Perú por Aguilar y Cruz13 y para la funcionalidad familiar se utilizó el cuestionario de AFGAR familiar elaborado por Smilkstein y validado por Pahuara17. Resultados: el nivel de calidad de vida global fue moderada (60,4%), con tendencia a baja (22%), y en sus dimensiones física, psicológica, social y del entorno el nivel obtenido fue moderado con tendencia a bajo. En la funcionalidad familiar la mayoría presentaron disfunción familiar leve (56%), seguido de buena funcionalidad familiar (27,5%) y una disfunción familiar moderada (16,5%). Conclusión: La relación entre la calidad de vida y la funcionalidad familiar, mediante la Prueba de correlación de Pearson, es significativa (p<0,05), por lo tanto, se concluye que existe relación entre las variables de estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).