Identificación de plantas vasculares etnomedicinales del caserío La Palma, distrito de Chadín - Chota
Descripción del Articulo
Este estudio etnobotánico se realizó en el caserío La Palma, ubicado en el distrito de Chadín, provincia de Chota, departamento de Cajamarca, con la finalidad de rescatar los conocimientos relacionados con las especies etnomedicinales, mediante la colecta de plantas y la aplicación de entrevistas se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3542 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/3542 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plantas medicinales Plantas vasculares Etnomedicina Nivel de uso significativo |
Sumario: | Este estudio etnobotánico se realizó en el caserío La Palma, ubicado en el distrito de Chadín, provincia de Chota, departamento de Cajamarca, con la finalidad de rescatar los conocimientos relacionados con las especies etnomedicinales, mediante la colecta de plantas y la aplicación de entrevistas semiestructuradas en forma aleatoria a 15 informantes, distribuidos en 10 mujeres y 5 varones mayores de 20 años. Se identificaron 42 especies vasculares etnomedicinales distribuidas en 27 familias y 35 géneros. Las familias más representativas fueron Asteraceae (16,67%), Myrtaceae (9,52%) y Solanaceae (7,14%). Las especies que tratan mayor número de enfermedades son Nasturtium microphyllum "berros" y el Cestrum tomentosum "hierba santa blanca" con las que se tratan el 15,4% de las enfermedades registradas en la indicada localidad. Las enfermedades más frecuentes tratadas con plantas medicinales son las relacionadas con el sistema respiratorio (33,3%), sistema óseo (19,0%) y urinario (16,7%). Las hojas son las partes más utilizadas para la preparación de la medicina con un 64,3%, toda la planta 26,2% y corteza con el 4,8%. El preparado más frecuente es infusión (28,6%), cocimiento (25,0%); administrado como bebida (47,62%) y emplasto (26,19%). El mayor valor de importancia lo presentaron Plantago major con 1,40, Plantago australis 1,37 y Cestrum affine con 1,25. El nivel de uso significativo fue mayor al 20% para todas las especies registradas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).