Exportación Completada — 

Uso de typha latifolia y phragmites australis en el tratamiento de lixiviados del botadero El Guayao

Descripción del Articulo

Se determinó la eficiencia de remoción de nutrientes y metales pesados con el uso de la Typha latifolia y del Phragmites australis en el tratamiento de lixiviados del botadero el Guayao. La investigación se desarrolló a escala de laboratorio con la construcción de tres humedales artificiales de fluj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tanta Bazán, Paola Madelei
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6003
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lixiviados
Humedales artificiales
Typha latifolia
Phragmites australis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Se determinó la eficiencia de remoción de nutrientes y metales pesados con el uso de la Typha latifolia y del Phragmites australis en el tratamiento de lixiviados del botadero el Guayao. La investigación se desarrolló a escala de laboratorio con la construcción de tres humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal, el primer humedal con la especie Typha latifolia, segundo humedal con la especie Phragmites australis y el tercer humedal solo con estrato de suelo, teniendo las siguientes dimensiones de 1.00 m de largo, 0.50 m de ancho y 0.45 m de profundidad cada uno. El sustrato donde creció las especies consistió en 0.10 m grava de 1” en la base, entrada y salida; 0.15 m gravilla de ½”, 0.10 m arena gruesa y 0.10 m de tierra agrícola. El caudal utilizado en cada humedal fue de 0.018 m3/día para un tiempo de retención hidráulica de 6 días, durante 7 meses y aplicando ANVA a cada uno de los parámetros tenemos coeficientes de variabilidad que se encuentran entre 10 a 30% aceptable para este tipo de experimentos a campo abierto. El porcentaje de remoción para Typha latifolia en nitratos fue de 50.96 %, fosfatos 47.41 %, plomo 71.77 %, cromo 49.18 % y cadmio 38.21 %; Phragmites australis para nitratos fueron 63.52 %, fosfatos 42.21 %, plomo 61.32%, cromo 42.88 % y cadmio 54.09 %; en el humedal estrato 22.20%, 17.11%, 16.94%, 9.72% y 12.03% para los parámetros de nitratos, fosfatos, plomo, cromo y cadmio respectivamente; finalmente se logró mayores porcentajes de remoción para fosfatos, plomo y cromo con el uso Typha latifolia, mientras que la especie Phragmites australis obtuvo mayor remoción en nitratos y cadmio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).