Evaluación del impacto de la implementación de un sistema de información en el proceso de lixiviación de pruebas en botellas en el laboratorio metalúrgico de minera Yanacocha.
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación es la de evaluar el impacto de la implementación de un Sistema de Información al proceso de lixiviación de pruebas en botellas en el Laboratorio Metalúrgico de Minera Yanacocha; la importancia del proceso de lixiviación en el laboratorio, se debe a las pruebas de ci...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2062 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/2062 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Muestras de mineral Sistema de información Preparación de muestras Pruebas Proceso de lixiviación Horas RUP https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| Sumario: | El objetivo de esta investigación es la de evaluar el impacto de la implementación de un Sistema de Información al proceso de lixiviación de pruebas en botellas en el Laboratorio Metalúrgico de Minera Yanacocha; la importancia del proceso de lixiviación en el laboratorio, se debe a las pruebas de cianuración en botellas las cuales son efectuadas para obtener información preliminar sobre el consumo total de reactivos que intervienen en el proceso de lixiviación tales como el NaCN, CaO. También se puede predecir el porcentaje de recuperación en Au vs tiempo en horas (Lixiviación de minerales, 2012), cada muestra a lixiviar tiene diferentes formatos y tiempos que se asignan por prueba de lixiviación, la data se registra en diferentes lugares, en documentos físicos, los datos de las balanzas y peachímetros son digitados a mano en formatos físicos ; motivo por el cual se ve la necesidad de agilizar y optimizar el proceso de lixiviación donde se ha implementado un sistema de información que nos permita registrar las muestras de mineral, la preparación de muestras, el proceso de lixiviación y contar con un adecuado control de detección y corrección errores denominado balance metalúrgico, la data de las balanzas y peachímetros ahora son captados directamente a una Base de Datos, como la presente investigación busca en todos sus objetivos la menor intervención de la mano humana, la seguridad y calidad de la información asimismo ayudar en la toma de decisiones administrativas, generar los reportes necesarios para sus clientes y usuarios en general. Como metodología de desarrollo del sistema de información fue seleccionada la metodología RUP - Proceso Racional Unificado, puesto que especifica la mayoría de elementos de un proceso de software; su especificación permite realizar configuraciones de procesos según las características de esta investigación. Como resultado se concluye que hubo un impacto significativo por las mejoras considerables en los servicios orientados: a usuarios; es decir, que los trabajadores se vieron aliviados en la seguridad de su data generada. La administración de la Información pasaba a las manos de un Administrador de Base de Datos. La satisfacción de clientes aumentó, la productividad aumentó considerablemente, se analizaron y registraron más muestras cada año y ayuda en la toma de decisiones, todo lo relacionado con el sistema contribuyó significativamente en cada proceso ya sea generando seguridad de la información o aliviando en la rápida toma de decisiones y en tiempo real. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).