Comparación de la efectividad de dos escalas clínicas diagnósticas para apendicitis aguda en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, junio a octubre 2022

Descripción del Articulo

RESUMEN OBJETIVO: Comparar la efectividad de la escala RIPASA con la Escala de Hernández - Orduña para el diagnóstico de Apendicitis Aguda en el Servicio de Cirugía del Hospital Regional de Cajamarca, año 2022. DISEÑO: La presente investigación es básica, descriptiva – comparativa y el diseño es no...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gallardo Llanos, Arturo Rubén
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5690
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/5690
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apendicitis aguda
Escala RIPASA
Nueva Escala Hernández – Orduña
efectividad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:RESUMEN OBJETIVO: Comparar la efectividad de la escala RIPASA con la Escala de Hernández - Orduña para el diagnóstico de Apendicitis Aguda en el Servicio de Cirugía del Hospital Regional de Cajamarca, año 2022. DISEÑO: La presente investigación es básica, descriptiva – comparativa y el diseño es no experimental, de diseño transversal. POBLACIÓN Y MÉTODOS: Como población se tuvo a todas las historias clínicas de pacientes del Servicio de Cirugía que fueron diagnosticados con Apendicitis Aguda, durante los meses de Junio a Octubre de 2022, población a la que se aplicó los criterios de inclusión y exclusión y que al finalizar dio como resultado una población de 317 historias clínicas, universo al que se aplicó fórmulas de muestreo estadístico de donde se obtuvo 124 historias clínicas como muestra. Se comprobó la eficacia del diagnóstico de pacientes con Apendicitis Aguda usando cada una de las escalas y se hizo uso de estadísticos descriptivos como medidas de tendencia central, de dispersión y ratios; para contrastar hipótesis relacionada a la diferencia de medias, luego de evidenciar la normalidad de la distribución de los datos se eligió una prueba paramétrica como T de Student. RESULTADOS: De los 124 pacientes estudiados, el 50.8% (63) fueron varones y el 49.2% (61) fueron mujeres, la media de la edad encontrada fue de 28.2 años, la media de los puntajes obtenidos por la Escala RIPASA y Escala de Hernández – Orduña fueron de 8.32 y 7.61 respectivamente, El puntaje obtenido mediante la escala RIPASA y el puntaje obtenido mediante la escala Hernández – Orduña en el diagnóstico de apendicitis, evidencian tener correlación positiva fuerte (0.632), altamente significativa (Sig. o P-valor=0.000) y por lo tanto 8 existe diferencia estadísticamente significativa entre la escala RIPASA y la escala Hernández - Orduña, en el diagnóstico de pacientes con apendicitis. CONCLUSIÓN: La escala diagnóstica más fácil de usar y la que tiene mayor efectividad fue la Escala de Hernández – Orduña.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).