Exportación Completada — 

Aplicación de dos recubrimientos comestibles quitosano y cera de abeja, para determinar el mejor efecto en la prolongación de la vida útil del arándano (Vaccinium corymbosum L.)

Descripción del Articulo

El objetivo principal de esta investigación fue determinar el efecto de la cera de abeja y el quitosano en la prolongación de la vida útil del arándano (Vaccinium corymbosum L.) para ello se desarrollaron formulaciones de recubrimientos de cera de abeja y quitosano por la técnica de inmersión, se em...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Abanto Aguilar, María Gisela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2937
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2937
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arándano
Cera de abeja
quitosano
Recubrimiento comestible
Vida útil
Evaluación sensorial
Descripción
Sumario:El objetivo principal de esta investigación fue determinar el efecto de la cera de abeja y el quitosano en la prolongación de la vida útil del arándano (Vaccinium corymbosum L.) para ello se desarrollaron formulaciones de recubrimientos de cera de abeja y quitosano por la técnica de inmersión, se emplearon 4 tratamientos para cera de abeja C1, C2, C3 y C4 y 4 tratamientos para quitosano Q1, Q2, Q3 y Q4, a concentraciones de 1%, 3% y 5% del material de recubrimiento en 100 ml de agua destilada además de adicionar 1 ml de ácido glicérico para la formación de la película comestible. Se sometió a los frutos con tratamientos, a temperatura de refrigeración (6°C) y a temperatura ambiente (18°C - 21°C) y se evaluó durante 15 días de manera inter diaria las características fisicoquímicas (°brix, pH, acidez, color y textura) del arándano, se obtuvo como resultado valor significativo en los tratamientos con quitosano en comparación a los tratamientos con cera de abeja que no tuvieron significancia, en la evaluación sensorial se obtuvo una mayor aceptabilidad en la muestra “Q2” correspondiente al indicador de: “Me gusta mucho” con una concentración de quitosano del 3%, el tiempo de vida útil de los frutos fue de 13 días en almacenamiento refrigerado y 9 días a temperatura ambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).