Efecto de tres técnicas de riego por aspersión en el cultivo del ajo (Allium sativum L.) en el caserío de Chupicaloma - Baños del Inca - Cajamarca
Descripción del Articulo
Dado el incremento cada vez mayor de productos agrícolas y la escasa disponibilidad de agua para riego en zonas de ladera de la región Cajamarca entre los meses de agosto del 2008 y enero del 2009, se evaluaron los efectos de tres técnicas de riego por aspersión en la producción de ajo (Allium sativ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1813 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/1813 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riego por aspersión Ajo Allium sativum L. |
Sumario: | Dado el incremento cada vez mayor de productos agrícolas y la escasa disponibilidad de agua para riego en zonas de ladera de la región Cajamarca entre los meses de agosto del 2008 y enero del 2009, se evaluaron los efectos de tres técnicas de riego por aspersión en la producción de ajo (Allium sativum L.) en el caserío de Chupicaloma-Baños del Inca, en las coordenadas 17M9213358 y UTM780871 a una altitud de 3 078 m. El cultivo se sembró y se sometió a 3 tratamientos. T1: Lámina y frecuencia de riego por aspersión utilizada por el agricultor, T2: Lámina y frecuencia de riego por aspersión programadas en base al potencial de humedad del suelo leída en el tensiómetro y T3: Lámina y frecuencia de riego por aspersión calculadas teóricamente a través de la fórmula de Hargreaves con MF. Además se utilizaron tensiómetros para medir potencial de humedad del suelo a 0.20 m de profundad en cada tratamiento. El rendimiento de ajo bajo las condiciones de dicha localidad fue de, 8 896 kg ha-1 para T1, 10 646 kg ha-1 para T2 y 8 775 kg ha-1 para T3. Las otras características agronómicas; altura de planta, diámetro de bulbo, altura de bulbo y número de dientes fueron superiores con el tratamiento T2. Los volúmenes de agua y frecuencias de riego utilizadas variaron entre tratamientos. Para el T1 se incorporó un volumen total 5 780 m3 ha-1, la frecuencia media de riego fue de 12 días, para el T2 el volumen utilizado fue de 5 616 m3 ha-1 con una frecuencia media 8 días y para el T3 se utilizó un volumen total de 6 953 m3 ha-1, con una frecuencia media de riego de 6.6 días. Los potenciales de humedad del suelo con que se ha conducido cada uno de los tratamientos han sido de: 29 cb para el T1, 24 cb para T2 y 17 cb para el T3. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).