Uso de material reciclado en la fabricación de concreto
Descripción del Articulo
El uso de material reciclado para la fabricación de concreto se está volviendo una exigencia por motivos como: el cuidado del medio ambiente y la optimización de uso de recursos en la construcción. Por ello utilizar el residuo de ladrillos en reemplazo del agregado grueso se convierte en una alterna...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3098 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/3098 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | residuos de construcción ladrillo aditivo material reciclado |
Sumario: | El uso de material reciclado para la fabricación de concreto se está volviendo una exigencia por motivos como: el cuidado del medio ambiente y la optimización de uso de recursos en la construcción. Por ello utilizar el residuo de ladrillos en reemplazo del agregado grueso se convierte en una alternativa que permite aprovechar este material y disminuir el requerimiento de botaderos de residuos sólidos de construcción. Esta investigación, permite verificar que haciendo uso de un aditivo que puede funcionar como superplastificante o plastificante, se puede superar el problema de la trabajabilidad del concreto (problema que se presenta por el uso de material reciclado), al mismo tiempo se ha observado que la resistencia a la compresión que se obtiene con el uso de residuos de ladrillo y aditivo mantienen o mejoran su performance. Es así que utilizando el aditivo como superplastificante (proporción de 500 ml/bolsa de cemento), se obtiene una mezcla de consistencia fluida que a las veinte semanas de edad alcanza una resistencia a la compresión superior en un 3 % respecto a las probetas patrón. En el caso de utilizar el mismo aditivo como plastificante (en una cantidad de 250 ml/bolsa de cemento), se obtiene una mezcla de consistencia fluida, pero se mejora la resistencia a la compresión a las 20 semanas en un 10% respecto a la muestra patrón. Sin embargo, es necesario efectuar estudios del concreto a mayor edad, así como a otros efectos que podrían afectar el comportamiento del concreto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).