Análisis de la influencia de la reactividad álcali sílice de los agregados en la durabilidad del concreto f´c: 280 kg/cm2 según la norma astm c-1260 evaluado en canteras de Cajamarca

Descripción del Articulo

La finalidad de esta investigación es determinar el grado de reactividad álcalisílice del agregado fino utilizado para concreto en la construcción, se realizaron estudios a través del método acelerado descrito por la Norma ASTM C1260 y norma técnica peruana NTP 334.110 “Método de ensayo para determi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Tello, Otto Anderson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1012
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1012
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reacciones álcali-sílice
Durabilidad
Grado de reactividad
Descripción
Sumario:La finalidad de esta investigación es determinar el grado de reactividad álcalisílice del agregado fino utilizado para concreto en la construcción, se realizaron estudios a través del método acelerado descrito por la Norma ASTM C1260 y norma técnica peruana NTP 334.110 “Método de ensayo para determinar la reactividad potencial alcalina de agregados” (Método de la barra del mortero). El ensayo se realizó a tres canteras de agregado en Cajamarca; Como conclusión se verificó que dos canteras presentan grados de reactividad alcalina de agregado muy cercanos a los valores máximos permisibles de la norma, mientras que una supera los valores máximos permisibles. Varias causas del deterioro del hormigón, se encuentra la reacción álcaliagregado. Algunos agregados reaccionan con los álcalis del cemento, cuando existe presencia de agua en los poros, dando lugar a un compuesto gelatinoso de silicato alcalino que es expansivo y puede destruir al hormigón afectando la vida útil de la estructura y la durabilidad del concreto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).