Relación del tipo de grupo sanguíneo y la gravedad en pacientes con dengue: una revisión sistemática y metaanálisis
Descripción del Articulo
Introducción: El dengue es una infección viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti infectado, quien se encuentra más comúnmente en áreas tropicales y subtropicales del mundo. Actualmente, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Sal...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6485 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/6485 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | dengue grave fiebre hemorrágica de dengue grupo sanguíneo ABO http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Introducción: El dengue es una infección viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti infectado, quien se encuentra más comúnmente en áreas tropicales y subtropicales del mundo. Actualmente, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud declaró alerta epidemiológica por dengue en el Perú, el pasado 28 de febrero, de esta forma alertar a los establecimientos de todo el país y así adoptar medidas integrales que cooperen en el control de la epidemia, el cuidado y seguimiento de los pacientes. Objetivo: Determinar si el grupo sanguíneo ABO es un factor predisponente de gravedad en pacientes con dengue menores de 60 años. Metodología: Se realizó una exploración en bases de datos sin ninguna restricción de idioma en Pubmed/Medline, Scopus, Biblioteca Virtual de Salud y Google Scholar de estudios publicados entre los años 2018 y 2023 que evaluaron la relación entre el grupo sanguíneo ABO y dengue grave o fiebre de dengue hemorrágica. Se empleó el riesgo relativo (RR) con intervalo de confianza al 95%. Resultados: Para el grupo sanguíneo A, el riesgo relativo (RR) acumulado, establecido en 1.08 con 95% IC [0.95, 1.24], se ubica muy cerca de 1 considerado un valor neutro; para el grupo sanguíneo B, un riesgo relativo cercano a la unidad, de 0.99 (95% IC [0.84, 1.16]), indica que no hay evidencia de un riesgo incrementado o disminuido de DHF; el riesgo relativo combinado de 0.85 (95% IC [0.69, 1.05]) sugiere una tendencia hacia un menor riesgo en el grupo sanguíneo O; y un riesgo relativo de 1.16 (95% IC [1.01, 1.33]) indica un riesgo levemente incrementado de DHF para el grupo sanguíneo AB. El análisis integral de la edad, incluyendo a participantes de todos los grupos etarios, arrojó un RR unificado de 1.00 (IC 95%: [0.83, 1.21]), ratificando la neutralidad de la edad. La comparación integral entre los sexos, amalgamando todos los eventos, nos proporciona un RR global de 1 (IC 95%: [0.84, 1.17]) y el Test de efecto general reafirma la no significancia (Z = 0.0827, P = 0.9341), sugiriendo que el sexo, como variable independiente, no modula significativamente el riesgo de DHF. Conclusión: La evidencia no respalda una relación fuerte entre el tipo de grupo sanguíneo y la susceptibilidad de dengue grave, tampoco hay relación en cuanto a un rango de edad y un sexo específico; es crucial que futuros esfuerzos investigativos se centren en explorar la interacción entre la genética del huésped, factores ambientales y características del vector en el desarrollo del dengue grave. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).