Análisis de la investigación en pastos y forrajes en la región Cajamarca

Descripción del Articulo

En la Región Cajamarca desde hace más de 50 años se viene realizando investigación en pastos y forrajes; sin embargo, se carece de un análisis evaluativo que permita conocer los resultados, que se consideren en condisiones de ser transferidos a los productores agropecuarios para su utilización. Este...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cotrina Altamirano, Yunior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3083
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3083
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Investigación
Líneas de investigación
Pasto
Forraje
Productividad
Rentabilidad
Descripción
Sumario:En la Región Cajamarca desde hace más de 50 años se viene realizando investigación en pastos y forrajes; sin embargo, se carece de un análisis evaluativo que permita conocer los resultados, que se consideren en condisiones de ser transferidos a los productores agropecuarios para su utilización. Este trabajo tiene como objetivo: Realizar el análisis de la investigación en pastos y forraje en la Región Cajamarca durante el periodo 1968 – 2018, además evaluar la investigación en pastos y forrajes en Cajamarca según líneas de investigación. Se recopilaron los trabajos ejecutados por la Universidad Nacional de Cajamarca y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Se clasificaron de acuerdo a líneas y sub líneas de investigación. Los resultados obtenidos, indican, que se logro acopiar 209 trabajos, de los cuales 88.51 % se han concentrado en el valle de Cajamarca, el 6.22 % en ladera y el 5.27 % en jalca; en la Provincia de Cajamarca se han realizado el 92.80 % de dichos trabajos. Conclusiones: Durante el periodo 1986 – 2018 se realizaron 209 trabajos de los cuales 118 (56.45 %) se encuentran ubicados en el Distrito de Baños del Inca, el 62 (29.66 %) en el distrito de Cajamarca, 12 (5.74 %) en el Distrito de Jesús y solamente 2 (0.95 %) en el Distrito de la Encañada. Los trabajos se agruparon en 9 líneas de investigación, cuyos resultados señalan que Mejoramiento (59), ensayos con animales (50), producción de semilla (34), nutrición de plantas (25), manejo agronómico (19) y valor nutritivo (12); las líneas de investigación con menor número de trabajos fuerón: protección del cultivo (6), ensayos sobre riego (2) y economía (2).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).