Análisis comparativo de los modelos hidrológicos semidistribuidos gr4j, socont y hbv aplicados al pronóstico de caudales diarios en la cuenca del Río Jequetepeque

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue realizar el análisis de los modelos hidrológicos semidistribuidos GR4J, SOCONT y HBV aplicados al pronóstico de caudales diarios en la cuenca del río Jequetepeque. Los resultados indican que el área de la cuenca en estudio (media y alta) es de 3290.28 km2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Medina, Elix Videlmo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6880
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6880
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:RS MINERVE
GR4J
SOCONT
HBV
PISCO
Modelación semidistribuida
calibración
validación
simulación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
id RUNC_42db378a6971a1a42070aba038cb5b23
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6880
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis comparativo de los modelos hidrológicos semidistribuidos gr4j, socont y hbv aplicados al pronóstico de caudales diarios en la cuenca del Río Jequetepeque
title Análisis comparativo de los modelos hidrológicos semidistribuidos gr4j, socont y hbv aplicados al pronóstico de caudales diarios en la cuenca del Río Jequetepeque
spellingShingle Análisis comparativo de los modelos hidrológicos semidistribuidos gr4j, socont y hbv aplicados al pronóstico de caudales diarios en la cuenca del Río Jequetepeque
García Medina, Elix Videlmo
RS MINERVE
GR4J
SOCONT
HBV
PISCO
Modelación semidistribuida
calibración
validación
simulación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
title_short Análisis comparativo de los modelos hidrológicos semidistribuidos gr4j, socont y hbv aplicados al pronóstico de caudales diarios en la cuenca del Río Jequetepeque
title_full Análisis comparativo de los modelos hidrológicos semidistribuidos gr4j, socont y hbv aplicados al pronóstico de caudales diarios en la cuenca del Río Jequetepeque
title_fullStr Análisis comparativo de los modelos hidrológicos semidistribuidos gr4j, socont y hbv aplicados al pronóstico de caudales diarios en la cuenca del Río Jequetepeque
title_full_unstemmed Análisis comparativo de los modelos hidrológicos semidistribuidos gr4j, socont y hbv aplicados al pronóstico de caudales diarios en la cuenca del Río Jequetepeque
title_sort Análisis comparativo de los modelos hidrológicos semidistribuidos gr4j, socont y hbv aplicados al pronóstico de caudales diarios en la cuenca del Río Jequetepeque
author García Medina, Elix Videlmo
author_facet García Medina, Elix Videlmo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Poma Rojas, Wilfredo
Cieza Tarrillo, Dennis Alvarino
dc.contributor.author.fl_str_mv García Medina, Elix Videlmo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv RS MINERVE
GR4J
SOCONT
HBV
PISCO
Modelación semidistribuida
calibración
validación
simulación
topic RS MINERVE
GR4J
SOCONT
HBV
PISCO
Modelación semidistribuida
calibración
validación
simulación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
description El objetivo de la presente investigación fue realizar el análisis de los modelos hidrológicos semidistribuidos GR4J, SOCONT y HBV aplicados al pronóstico de caudales diarios en la cuenca del río Jequetepeque. Los resultados indican que el área de la cuenca en estudio (media y alta) es de 3290.28 km2 con un cauce principal de 162.682 km, con una altitud media de la cuenca de 2,320.37 msnm. Los parámetros de relieve revelan que la pendiente del cauce es suave (8.51%), mientras que la pendiente media de la cuenca (media y alta) es del 12.933% que lo denomina como fuertemente inclinada. Para el modelo semidistribuido GR4J se obtuvo un valor de Nash-Sutcliffe de 0.829 en la etapa de calibración y de 0.777 en la validación; para el modelo semidistribuido SOCONT se obtuvo un valor de Nash-Sutcliffe de 0.562 en la etapa de calibración y de 0.564 en la validación, mientras que para el modelo HBV se obtuvo un valor de Nash-Sutcliffe de 0.819 en la etapa de calibración y de 0.810 en la validación. El ajuste de los modelos en las etapas de calibración y validación es mayor a 0.8 que indica que más del 80% de los caudales diarios pueden ser predichos por los modelos hidrológicos a excepción del modelo SOCONT que obtuvo valores muy bajos con un ajuste no aceptable para la predicción de caudales. Las simulaciones mostraron que el modelo hidrológico HBV fue el más eficiente, lo que indica un buen ajuste entre los caudales observados y simulados. Este modelo obtuvo también un alto desempeño en las etapas de calibración y validación, con indicadores de eficiencia cercanos al valor óptimo. Por lo tanto, se concluye que el modelo HBV es el más eficiente para modelar el caudal del río Jequetepeque.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-01T16:22:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-01T16:22:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-06-28
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/6880
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/6880
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6880/1/TESIS%20ELIX%20VIDELMO%20GARC%c3%8dA%20MEDINA.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6880/2/CONSTANCIA%20DE%20AUTORIZACION.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6880/3/REPORTE%20ANTIPLAGIO.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6880/4/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6880/5/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6880/6/Elix%20Garcia.JPG
bitstream.checksum.fl_str_mv 78ff8499a9596edd193e90a4015289af
74aef15ec53b72ea09cd405f5a304bdb
af16f35315942ec1185c00bf8697e0f9
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3d1b6c8839e95d8c83d8860209665985
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163608210210816
spelling Poma Rojas, WilfredoCieza Tarrillo, Dennis AlvarinoGarcía Medina, Elix Videlmo2024-08-01T16:22:31Z2024-08-01T16:22:31Z2024-06-28http://hdl.handle.net/20.500.14074/6880El objetivo de la presente investigación fue realizar el análisis de los modelos hidrológicos semidistribuidos GR4J, SOCONT y HBV aplicados al pronóstico de caudales diarios en la cuenca del río Jequetepeque. Los resultados indican que el área de la cuenca en estudio (media y alta) es de 3290.28 km2 con un cauce principal de 162.682 km, con una altitud media de la cuenca de 2,320.37 msnm. Los parámetros de relieve revelan que la pendiente del cauce es suave (8.51%), mientras que la pendiente media de la cuenca (media y alta) es del 12.933% que lo denomina como fuertemente inclinada. Para el modelo semidistribuido GR4J se obtuvo un valor de Nash-Sutcliffe de 0.829 en la etapa de calibración y de 0.777 en la validación; para el modelo semidistribuido SOCONT se obtuvo un valor de Nash-Sutcliffe de 0.562 en la etapa de calibración y de 0.564 en la validación, mientras que para el modelo HBV se obtuvo un valor de Nash-Sutcliffe de 0.819 en la etapa de calibración y de 0.810 en la validación. El ajuste de los modelos en las etapas de calibración y validación es mayor a 0.8 que indica que más del 80% de los caudales diarios pueden ser predichos por los modelos hidrológicos a excepción del modelo SOCONT que obtuvo valores muy bajos con un ajuste no aceptable para la predicción de caudales. Las simulaciones mostraron que el modelo hidrológico HBV fue el más eficiente, lo que indica un buen ajuste entre los caudales observados y simulados. Este modelo obtuvo también un alto desempeño en las etapas de calibración y validación, con indicadores de eficiencia cercanos al valor óptimo. Por lo tanto, se concluye que el modelo HBV es el más eficiente para modelar el caudal del río Jequetepeque.application/pdfspaUniversidad Nacional de CajamarcaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCRS MINERVEGR4JSOCONTHBVPISCOModelación semidistribuidacalibraciónvalidaciónsimulaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Análisis comparativo de los modelos hidrológicos semidistribuidos gr4j, socont y hbv aplicados al pronóstico de caudales diarios en la cuenca del Río Jequetepequeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniería ForestalIngeniero Forestal761424352671994246748096https://orcid.org/0000-0003-4547-9978https://orcid.org/0000-0002-7713-0570http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional821046Alva Plasencia, Edín EdgardoSangay Martos, Nehemias HonorioRoncal Briones, Walter RicardoORIGINALTESIS ELIX VIDELMO GARCÍA MEDINA.pdfTESIS ELIX VIDELMO GARCÍA MEDINA.pdfapplication/pdf3210835http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6880/1/TESIS%20ELIX%20VIDELMO%20GARC%c3%8dA%20MEDINA.pdf78ff8499a9596edd193e90a4015289afMD51CONSTANCIA DE AUTORIZACION.pdfCONSTANCIA DE AUTORIZACION.pdfapplication/pdf1550622http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6880/2/CONSTANCIA%20DE%20AUTORIZACION.pdf74aef15ec53b72ea09cd405f5a304bdbMD52REPORTE ANTIPLAGIO.pdfREPORTE ANTIPLAGIO.pdfapplication/pdf23261http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6880/3/REPORTE%20ANTIPLAGIO.pdfaf16f35315942ec1185c00bf8697e0f9MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6880/4/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6880/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55THUMBNAILElix Garcia.JPGElix Garcia.JPGimage/jpeg8063http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6880/6/Elix%20Garcia.JPG3d1b6c8839e95d8c83d8860209665985MD5620.500.14074/6880oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/68802024-08-06 11:09:52.084Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).