Efectos adversos del cambio climático en la disponibilidad del agua para uso agrario y poblacional, en la subcuenca tres ríos San Lucas, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca
Descripción del Articulo
Uno de los recursos naturales más vulnerables ante el cambio climático global es el agua, ya que el agua y el ciclo hidrológico están estrechamente relacionados con el clima. El objetivo del presente trabajo de investigación es describir los principales efectos adversos que está generando el cambio...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3352 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/3352 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cambio climático temperatura precipitación disponibilidad de agua uso poblacional del agua uso agrario del agua efectos adversos Subcuenca |
Sumario: | Uno de los recursos naturales más vulnerables ante el cambio climático global es el agua, ya que el agua y el ciclo hidrológico están estrechamente relacionados con el clima. El objetivo del presente trabajo de investigación es describir los principales efectos adversos que está generando el cambio climático en la disponibilidad (cantidad) de agua, tanto para uso poblacional como para uso agrario, en la Subcuenca Tres Ríos-San Lucas, que provee agua para consumo humano al 30% de la población de la zona urbana de Cajamarca. Para describir los efectos adversos que genera el cambio climático en la disponibilidad del agua para uso agrario y poblacional, se ha revisado información climatológica secundaria acerca de la variación de la temperatura y la precipitación en el período 1987-2017, utilizando los datos registrados por las estaciones meteorológicas Granja Porcón y Augusto Weberbauer. Los resultados de esta sistematización nos indican que la temperatura ha sufrido un incremento promedio de 0,62 °C, mientras que la precipitación se ha incrementado en la parte alta en 188,83 mm en 30 años, pero se ha reducido en la parte baja de la Subcuenca en -48,05 mm en 30 años. Para el año 2017, la demanda de agua para uso poblacional y agrario se ha incrementado. El déficit de agua asciende a 4 008 240,22 m, afectando a la cantidad de agua para uso poblacional y agrario, especialmente en los meses de verano que se han prolongado de 5 meses en 1987 a 7 meses en el año 2017. La escasez de agua para uso poblacional es evidente, sólo el 58% de la población urbana accede a agua “potable”, con una cobertura de cuatro a ocho horas por día, mientras que la agricultura y ganadería realizada al secano, ha reducido su área drásticamente, favoreciendo la migración y el incremento de la pobreza. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).