Utilización racional del paternalismo jurídico como fundamento de las sentencias del Tribunal Constitucional
Descripción del Articulo
La asunción o presupuesto base de la investigación es el siguiente: “Aún no se han determinado los criterios que los magistrados del Tribunal Constitucional deberían utilizar para aplicar racionalmente el paternalismo jurídico como fundamentación de las decisiones tomadas en sus Sentencias”. A parti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1508 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/1508 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Paternalismo Jurídico Racional Proporcional Tribunal Constitucional |
Sumario: | La asunción o presupuesto base de la investigación es el siguiente: “Aún no se han determinado los criterios que los magistrados del Tribunal Constitucional deberían utilizar para aplicar racionalmente el paternalismo jurídico como fundamentación de las decisiones tomadas en sus Sentencias”. A partir del estudio de las diferentes resoluciones jurisdiccionales que utilizan dicha figura jurídica, que es excepcional, notamos que los supuestos y criterios que utilizan para ello son muy diversos, lo cual, a pesar de tratarse del supremo intérprete de la Constitución, genera inseguridad jurídica en la aplicación de la jurisdicción constitucional. Así, nuestra investigación deberá responder: ¿Cuáles son los criterios que los magistrados del Tribunal Constitucional deben utilizar para aplicar racionalmente el paternalismo jurídico como fundamentación de sus decisiones?; por lo que nuestro objetivo principal estará orientado a determinar dichos criterios de manera que se consiga proponer una solución jurídica orientada hacia la no vulneración del núcleo duro de los derechos fundamentales, favoreciendo el bien común y la no afecte de la seguridad jurídica. Para ello hemos realizado un estudio no experimental, teórico, utilizando el método dogmático materializado con la técnica de la observación y revisión documental, además del aporte analítico del investigador característico de las investigaciones cualitativas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).