Exportación Completada — 

Análisis de la Certificación y Fiscalización Ambiental en el Ámbito del Cumplimiento de la Normativa Ambiental y Prevención de Impactos Ambientales

Descripción del Articulo

Si tenemos en cuenta la realidad del mundo en que vivimos, observamos a diario la magnitud de degradación del medio ambiente y posteriormente los múltiples daños ocasionados a este, los diferentes tipos de contaminación producida por los mismos pobladores de una determinada zona, hasta las empresas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cieza Vásquez, Ruthmery del Rosario
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3289
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3289
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Certificación y Fiscalización Ambiental
Normativa Ambiental
Prevención de Impactos Ambientales
Descripción
Sumario:Si tenemos en cuenta la realidad del mundo en que vivimos, observamos a diario la magnitud de degradación del medio ambiente y posteriormente los múltiples daños ocasionados a este, los diferentes tipos de contaminación producida por los mismos pobladores de una determinada zona, hasta las empresas más grandes, como por ejemplo de la actividad minera, textilera, pesquera, entre otras. En términos de derechos fundamentales, lo que se quiere preservar es el derecho a un ambiente sano y demostrar que con estos instrumentos de gestión ambiental y fiscalización, se puede controlar la mala actividad en el aprovechamiento de nuestros recursos y evitar la depredación del ambiente. Es de saber que el Perú pertenece a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de tal manera el protocolo de San Salvador, en su artículo 11, explícitamente indica “1. Toda persona tiene derecho a vivir en un ambiente sano y a contar con sus servicios básicos. 2. Los estados parte promoverán la protección, preservación y mejoramiento del medio ambiente”. El Perú es un país con una gran diversidad en lo que se refiere a recursos naturales (paisajes, especies, etc), en tanto se debería adoptar un conjunto de políticas que comprendan entre ellas la protección, prevención, restauración del medio ambiente; es por esto y en ese sentido que la Ley N° 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), tiene por finalidad identificar para prevenir, supervisar y controlar de manera anticipada los posibles impactos ambientales que pudieren generar el desarrollo de determinadas actividades o proyectos de inversión, se ha previsto en la mencionada Ley, que para poder dar inicio a la ejecución de un proyecto de inversión se deberá contar con la certificación ambiental expedida por la autoridad competente la cual contendrá a detalle los posibles impactos ambientales a futuro, además las obligaciones que el certificador establecerá y que por ende adquieren la calidad de fiscalizables por la entidad competente, en esta caso el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Una vez que se cuente con la Resolución de aprobación de la evaluación ambiental se podrá dar inicio al desarrollo de las actividades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).