Factores de riesgo asociados a morbilidad materna extrema. Hospital regional docente de Cajamarca, 2018

Descripción del Articulo

La morbilidad materna extrema (MME) es la complicación grave que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer o requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte. El objetivo del estudio es determinar los factores asociados a MME, el método de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lezama Torres, Marieta Marlene
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3496
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3496
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:falla orgánica
morbilidad materna extrema
tipo de manejo
clínicos
id RUNC_2f8b19b4852dbcd075550d2c00f70451
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3496
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo asociados a morbilidad materna extrema. Hospital regional docente de Cajamarca, 2018
title Factores de riesgo asociados a morbilidad materna extrema. Hospital regional docente de Cajamarca, 2018
spellingShingle Factores de riesgo asociados a morbilidad materna extrema. Hospital regional docente de Cajamarca, 2018
Lezama Torres, Marieta Marlene
falla orgánica
morbilidad materna extrema
tipo de manejo
clínicos
title_short Factores de riesgo asociados a morbilidad materna extrema. Hospital regional docente de Cajamarca, 2018
title_full Factores de riesgo asociados a morbilidad materna extrema. Hospital regional docente de Cajamarca, 2018
title_fullStr Factores de riesgo asociados a morbilidad materna extrema. Hospital regional docente de Cajamarca, 2018
title_full_unstemmed Factores de riesgo asociados a morbilidad materna extrema. Hospital regional docente de Cajamarca, 2018
title_sort Factores de riesgo asociados a morbilidad materna extrema. Hospital regional docente de Cajamarca, 2018
author Lezama Torres, Marieta Marlene
author_facet Lezama Torres, Marieta Marlene
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vega Torres, Elena Soledad
dc.contributor.author.fl_str_mv Lezama Torres, Marieta Marlene
dc.subject.es_PE.fl_str_mv falla orgánica
morbilidad materna extrema
tipo de manejo
clínicos
topic falla orgánica
morbilidad materna extrema
tipo de manejo
clínicos
description La morbilidad materna extrema (MME) es la complicación grave que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer o requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte. El objetivo del estudio es determinar los factores asociados a MME, el método de investigación fue el hipotético – deductivo, el tipo de investigación cuantitativa, correlacional, prospectiva y transversal. Resultados: El 45,3% presentó MME; de las cuales, el 61,3% fue por falla orgánica; el 3.1% por enfermedad específica y falla orgánica, el 0,6% por enfermedad específica y tipo de manejo; el 20,9% por falla orgánica y tipo de manejo y el 14,1% tuvo morbilidad materna extrema con los tres criterios de inclusión. Así también, de la población con MME por enfermedad específica, el 58,6% tuvo eclampsia, el 24,1% shock hipovolémico y el 17,2% shock séptico; mientras que, en cuanto a MME por falla orgánica, el 42,8% tuvo falla hepática, el 41,4% falla de coagulación, el 37,5% falla vascular y el 25,3% falla renal. Del total de casos de MME según el tipo de manejo, el 70,7% tuvo la necesidad de ingresar a UCI, el 24,1% recibió tres o más unidades de transfusión o componentes sanguíneos y el 5,2% requirió un procedimiento quirúrgico adicional. Entre los factores socioculturales que tienen asociación significativa a MME son edades extremas (p=0,000), nivel educativo inferior a secundaria (p=0,019), ocupación ama de casa (p=0,013), procedencia rural (p=0,001), demora I, II, III (p=0,000 cada una). Los factores obstétricos que tienen asociación significativa con MME son, paridad (p=0,001), edad gestacional menor a 37 semanas (p=0,000), antecedentes de cesárea (p=0,002), periodo intergenésico largo (p=0,005), número de atenciones prenatales (p=0,000), inicio tardío del control prenatal (p=0,004), atenciones prenatales inadecuadas (p=0,002) y antecedentes de trastornos hipertensivos gestacionales (p=0,000). Mientras que los factores clínicos con asociación significativa a MME son anemia (p=0,000) y culminación del embarazo actual vía cesárea (p=0,000).
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-26T13:29:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-26T13:29:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-11-05
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/3496
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/3496
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca. Repositorio institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3496/2/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3496/3/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3496/4/FACTORES%20DE%20RIESGO%20ASOCIADOS%20A%20MORBILIDAD%20MATERNA%20EXTREMA.%20HOSPITAL%20REGIONAL%20DOCENTE%20DE%20CAJAMARCA.pdf.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3496/6/Lezama%20Torres%2c%20Marieta%20Marlene.pdf.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3496/5/Lezama%20Torres%2c%20Marieta%20Marlene.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
7beefa497a6f476ce3c4b98e2b485a5e
1e044d3477538ceae420c48df93da2d4
e409b7efce84dbb74900366d8b825c63
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1847701701496143872
spelling Vega Torres, Elena SoledadLezama Torres, Marieta Marlene2019-11-26T13:29:55Z2019-11-26T13:29:55Z2019-11-05http://hdl.handle.net/20.500.14074/3496La morbilidad materna extrema (MME) es la complicación grave que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer o requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte. El objetivo del estudio es determinar los factores asociados a MME, el método de investigación fue el hipotético – deductivo, el tipo de investigación cuantitativa, correlacional, prospectiva y transversal. Resultados: El 45,3% presentó MME; de las cuales, el 61,3% fue por falla orgánica; el 3.1% por enfermedad específica y falla orgánica, el 0,6% por enfermedad específica y tipo de manejo; el 20,9% por falla orgánica y tipo de manejo y el 14,1% tuvo morbilidad materna extrema con los tres criterios de inclusión. Así también, de la población con MME por enfermedad específica, el 58,6% tuvo eclampsia, el 24,1% shock hipovolémico y el 17,2% shock séptico; mientras que, en cuanto a MME por falla orgánica, el 42,8% tuvo falla hepática, el 41,4% falla de coagulación, el 37,5% falla vascular y el 25,3% falla renal. Del total de casos de MME según el tipo de manejo, el 70,7% tuvo la necesidad de ingresar a UCI, el 24,1% recibió tres o más unidades de transfusión o componentes sanguíneos y el 5,2% requirió un procedimiento quirúrgico adicional. Entre los factores socioculturales que tienen asociación significativa a MME son edades extremas (p=0,000), nivel educativo inferior a secundaria (p=0,019), ocupación ama de casa (p=0,013), procedencia rural (p=0,001), demora I, II, III (p=0,000 cada una). Los factores obstétricos que tienen asociación significativa con MME son, paridad (p=0,001), edad gestacional menor a 37 semanas (p=0,000), antecedentes de cesárea (p=0,002), periodo intergenésico largo (p=0,005), número de atenciones prenatales (p=0,000), inicio tardío del control prenatal (p=0,004), atenciones prenatales inadecuadas (p=0,002) y antecedentes de trastornos hipertensivos gestacionales (p=0,000). Mientras que los factores clínicos con asociación significativa a MME son anemia (p=0,000) y culminación del embarazo actual vía cesárea (p=0,000).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de Cajamarca. Repositorio institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCfalla orgánicamorbilidad materna extrematipo de manejoclínicosFactores de riesgo asociados a morbilidad materna extrema. Hospital regional docente de Cajamarca, 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Escuela de PosgradoMaestriaSalud PúblicaMaestro en Ciencias. Mención: Salud PúblicaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3496/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3496/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTFACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A MORBILIDAD MATERNA EXTREMA. HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA.pdf.txtFACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A MORBILIDAD MATERNA EXTREMA. HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA.pdf.txtExtracted texttext/plain188000http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3496/4/FACTORES%20DE%20RIESGO%20ASOCIADOS%20A%20MORBILIDAD%20MATERNA%20EXTREMA.%20HOSPITAL%20REGIONAL%20DOCENTE%20DE%20CAJAMARCA.pdf.txt7beefa497a6f476ce3c4b98e2b485a5eMD54Lezama Torres, Marieta Marlene.pdf.txtLezama Torres, Marieta Marlene.pdf.txtExtracted texttext/plain188039http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3496/6/Lezama%20Torres%2c%20Marieta%20Marlene.pdf.txt1e044d3477538ceae420c48df93da2d4MD56ORIGINALLezama Torres, Marieta Marlene.pdfLezama Torres, Marieta Marlene.pdfapplication/pdf1252180http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3496/5/Lezama%20Torres%2c%20Marieta%20Marlene.pdfe409b7efce84dbb74900366d8b825c63MD5520.500.14074/3496oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/34962025-10-27 10:56:02.552Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.4656925
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).