Manejo forestal comunitario en el Perú
Descripción del Articulo
En el presente trabajo, sobre el "Manejo Forestal Comunitario en el Perú", tiene como objetivo principal recopilar, ordenar y sistematizar información concerniente al Manejo Forestal Comunitario en el Perú. El "Manejo Forestal Comunitario", puede ser definido como el manejo fores...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/411 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/411 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Manejo Forestal Comunitario Perú |
| id |
RUNC_2a58a57e23ba3704a354f652119263bd |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/411 |
| network_acronym_str |
RUNC |
| network_name_str |
UNC-Institucional |
| repository_id_str |
4868 |
| spelling |
Pérez Hurtado, GermánCortez Neira, Santiago2016-10-26T18:04:07Z2016-10-26T18:04:07Z2014T K10 C827 2014http://hdl.handle.net/20.500.14074/411En el presente trabajo, sobre el "Manejo Forestal Comunitario en el Perú", tiene como objetivo principal recopilar, ordenar y sistematizar información concerniente al Manejo Forestal Comunitario en el Perú. El "Manejo Forestal Comunitario", puede ser definido como el manejo forestal que está bajo la responsabilidad de una comunidad o grupo social, que reclama derechos y compromisos a largo plazo con los bosques, teniendo en cuenta que estas comunidades combinan e integran objetivos económicos y sociales para la producción de productos maderables y no maderables, ya sea para autoconsumo o para la comercialización; así mismo contemplando el desarrollo de otras actividades como el turismo o ecoturismo. El Manejo Forestal Comunitario en el Perú, viene pasando por varias etapas y niveles de desarrollo reconociendo diversos factores que han condicionado el progreso del mismo en un inicio fue una recepción pasiva en la que se establecía una estrategia autoritaria para realización de actividades de extracción, pasando luego a un nivel de participación donde existe la cooperación y comunicación entre ambas partes a fin de que las comunidades tomen de manera más controlada el desempeño de las actividades. Así mismo las comunidades indígenas en el Perú enfrentan serios problemas en cuanto a su orden organizativo, una débil gobernanza comunal que se refleja en la poca participación de la población en los beneficios y decisiones comunales además no disponen de planes de reinversión y distribución de beneficios colectivos a su comunidad. El estado peruano es poco promotor del MFC, faltando difundir las normas y procedimientos adecuados a la realidad indígena, siendo un ente más sancionador que promotor, a pesar de ello existen buenas experiencias de Manejo Forestal Comunitario en la Amazonía ya que con el apoyo de ONGs, se ha logrado avances importantes en la Amazonía, por ejemplo la CC.NN Gallería, con la certificación forestal, la CC.NN Veinte de Enero con la utilización de técnicas de escalamiento a reemplazado totalmente a la tala de palmeras de aguaje, la CC.NN Coriteni Tarso paso de vender árboles en pie a los madereros a hacerse cargo del proceso de extracción, en la CC.NN Palotoa Teparo todas las familias están involucradas en la gestión del ecoturismo comunal como una actividad complementaria.TesisspaUniversidad Nacional de Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCManejo Forestal ComunitarioPerúManejo forestal comunitario en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ciencias AgrariasTitulo ProfesionalIngeniería ForestalIngeniero ForestalORIGINALT K10 C827 2014.pdfapplication/pdf7469880http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/411/1/T%20K10%20C827%202014.pdfda772cc58c483cc75585ee6ce535b48dMD51TEXTT K10 C827 2014.pdf.txtT K10 C827 2014.pdf.txtExtracted texttext/plain150798http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/411/2/T%20K10%20C827%202014.pdf.txt777a3f0b4a804fe4e8186e01b096177eMD5220.500.14074/411oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4112025-10-28 12:11:26.489Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Manejo forestal comunitario en el Perú |
| title |
Manejo forestal comunitario en el Perú |
| spellingShingle |
Manejo forestal comunitario en el Perú Cortez Neira, Santiago Manejo Forestal Comunitario Perú |
| title_short |
Manejo forestal comunitario en el Perú |
| title_full |
Manejo forestal comunitario en el Perú |
| title_fullStr |
Manejo forestal comunitario en el Perú |
| title_full_unstemmed |
Manejo forestal comunitario en el Perú |
| title_sort |
Manejo forestal comunitario en el Perú |
| author |
Cortez Neira, Santiago |
| author_facet |
Cortez Neira, Santiago |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pérez Hurtado, Germán |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cortez Neira, Santiago |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Manejo Forestal Comunitario Perú |
| topic |
Manejo Forestal Comunitario Perú |
| description |
En el presente trabajo, sobre el "Manejo Forestal Comunitario en el Perú", tiene como objetivo principal recopilar, ordenar y sistematizar información concerniente al Manejo Forestal Comunitario en el Perú. El "Manejo Forestal Comunitario", puede ser definido como el manejo forestal que está bajo la responsabilidad de una comunidad o grupo social, que reclama derechos y compromisos a largo plazo con los bosques, teniendo en cuenta que estas comunidades combinan e integran objetivos económicos y sociales para la producción de productos maderables y no maderables, ya sea para autoconsumo o para la comercialización; así mismo contemplando el desarrollo de otras actividades como el turismo o ecoturismo. El Manejo Forestal Comunitario en el Perú, viene pasando por varias etapas y niveles de desarrollo reconociendo diversos factores que han condicionado el progreso del mismo en un inicio fue una recepción pasiva en la que se establecía una estrategia autoritaria para realización de actividades de extracción, pasando luego a un nivel de participación donde existe la cooperación y comunicación entre ambas partes a fin de que las comunidades tomen de manera más controlada el desempeño de las actividades. Así mismo las comunidades indígenas en el Perú enfrentan serios problemas en cuanto a su orden organizativo, una débil gobernanza comunal que se refleja en la poca participación de la población en los beneficios y decisiones comunales además no disponen de planes de reinversión y distribución de beneficios colectivos a su comunidad. El estado peruano es poco promotor del MFC, faltando difundir las normas y procedimientos adecuados a la realidad indígena, siendo un ente más sancionador que promotor, a pesar de ello existen buenas experiencias de Manejo Forestal Comunitario en la Amazonía ya que con el apoyo de ONGs, se ha logrado avances importantes en la Amazonía, por ejemplo la CC.NN Gallería, con la certificación forestal, la CC.NN Veinte de Enero con la utilización de técnicas de escalamiento a reemplazado totalmente a la tala de palmeras de aguaje, la CC.NN Coriteni Tarso paso de vender árboles en pie a los madereros a hacerse cargo del proceso de extracción, en la CC.NN Palotoa Teparo todas las familias están involucradas en la gestión del ecoturismo comunal como una actividad complementaria. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-26T18:04:07Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-26T18:04:07Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T K10 C827 2014 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/411 |
| identifier_str_mv |
T K10 C827 2014 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/411 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca Repositorio Institucional - UNC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNC-Institucional instname:Universidad Nacional de Cajamarca instacron:UNC |
| instname_str |
Universidad Nacional de Cajamarca |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| reponame_str |
UNC-Institucional |
| collection |
UNC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/411/1/T%20K10%20C827%202014.pdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/411/2/T%20K10%20C827%202014.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
da772cc58c483cc75585ee6ce535b48d 777a3f0b4a804fe4e8186e01b096177e |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unc.edu.pe |
| _version_ |
1847701813148516352 |
| score |
13.395044 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).