Nivel educativo y empleo en la Ciudad de Cajamarca en el año 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación se refiere al tema del empleo, que se puede definir como la concreción de una serie de tareas a cambio de una retribución pecuniaria denominada salario. En la sociedad actual, los trabajadores comercian sus capacidades en el denominado mercado laboral, que está regulado por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Perez, Ana Yuleisy
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3613
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3613
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel educativo
empleo
Ciudad de Cajamarca
Descripción
Sumario:La presente investigación se refiere al tema del empleo, que se puede definir como la concreción de una serie de tareas a cambio de una retribución pecuniaria denominada salario. En la sociedad actual, los trabajadores comercian sus capacidades en el denominado mercado laboral, que está regulado por las potestades del estado para evitar conflictos. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) clasifica al empleo en 3 niveles que son: empleo adecuado, subempleo y desempleo. Los trabajadores que laboran igual o mayor número de horas consideradas en una jornada normal y obtienen ingreso igual o mayor al considerado como adecuado se denominan como empleo adecuado. Por otro lado el subempleo es aquella población cuya ocupación es inadecuada, respecto a determinadas normas como las de nivel de ingreso, aprovechamiento de las calificaciones, productividad de la mano de obra y horas trabajadas. Finalmente el desempleo es la situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso. (INEI, 2000) Una de las características que determina el empleo, subempleo y desempleo es el nivel educativo que llegan alcanzar las personas. Gómez (como se citó en Chaves, 1997) menciona que la educación ha sido considerada necesaria para aumentar el nivel de la productividad del ser humano, al permitirle a este participar con mejores condiciones dentro del mercado de trabajo y así obtener mayores ingresos para vivir mejor. Esto ha producido una presión social por educación debido al valor que se le ha dado “credencial educativo” como medio de prestigio y movilidad social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).