Factores socioculturales y predisposición a la donación de órganos en Estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Enfermería - Universidad Nacional de Cajamarca - 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores socioculturales y la predisposición a la donación de órganos en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Cajamarca, en el año 2024. Se utilizó un diseño cuantitat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Silva, Christa Otilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8680
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/8680
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:donación de órganos
factores socioculturales
estudiantes de enfermería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores socioculturales y la predisposición a la donación de órganos en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Cajamarca, en el año 2024. Se utilizó un diseño cuantitativo, no experimental, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 169 estudiantes, a quienes se aplicó una encuesta estructurada. Los resultados indicaron que la mayoría de los participantes (64,5 %) tenía entre 19 y 21 años, predominando el sexo femenino (68,6 %), el estado civil soltero (95,3 %), la residencia urbana (75,7 %) y la pertenencia al segundo ciclo académico (51,5 %). La religión más frecuente fue la católica (66,9 %). En cuanto al conocimiento, el 55,6 % presentó información medianamente correcta sobre las condiciones para ser donante y el 53,3 % sobre las consecuencias de la donación; sin embargo, el 57,4 % evidenció creencias erróneas respecto a las implicancias morales. En relación con la predisposición, solo el 29,6 % manifestó disposición a donar en vida y el 21,3 % había autorizado la donación post mortem en su Documento Nacional de Identidad (DNI). Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la residencia urbana y la predisposición en vida (p = 0,050), así como entre el ciclo académico superior y la autorización post mortem (p = 0,013). Asimismo, el conocimiento sobre las consecuencias de la donación, las implicancias morales y otras creencias culturales se asociaron significativamente con la predisposición tanto en vida como después de la muerte (p = 0,001). Se concluye que diversos factores socioculturales influyen de manera significativa en la predisposición a la donación de órganos en los estudiantes de enfermería, lo que confirma la hipótesis planteada en el estudio y resalta la necesidad de estrategias formativas que promuevan actitudes favorables hacia la donación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).