Percepción de la población sobre la actividad agropecuaria y minera, en el centro poblado de Quengomayo - Sorochuco - Celendín

Descripción del Articulo

La investigación tiene como objetivo examinar la percepción de los pobladores del centro poblado Quengomayo, acerca de los efectos de la actividad agropecuaria. Para ello, se tuvo en cuenta estrategias metodológicas para recopilar información de campo, utilizando técnicas de investigación como la en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Zelada, Víctor Ernesto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2559
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2559
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:actividad pecuaria
percepción
expectativa
impacto
Descripción
Sumario:La investigación tiene como objetivo examinar la percepción de los pobladores del centro poblado Quengomayo, acerca de los efectos de la actividad agropecuaria. Para ello, se tuvo en cuenta estrategias metodológicas para recopilar información de campo, utilizando técnicas de investigación como la encuesta y entrevista, con sus respectivos cuestionarios. Se consideró como unidad de análisis a cada uno de los pobladores, teniendo en cuenta a jefes de familia y representantes de la comunidad, constituyendo un grupo de estudio de 115 informantes. La información estuvo referida a la descripción de las percepciones de la población de quengomayo sobre las características de las actividades agropecuarias, identificar la percepción sobre la actividad agropecuaria en el centro poblado y establecer la percepción sobre los efectos. Los resultados muestran que existe una opinión negativa sobre los efectos que generaría la presencia de la actividad minera en la actividad agropecuaria; situación que se evidencia en el 51.3% de la población que perciben que la contaminación afectará de manera directa a los sembríos; el 32.2% percibe al futuro una pérdida de las fuentes de agua; un 33.9% de los pobladores perciben que enfermarán o morirán sus animales y, el 40% de informantes que los suelos fértiles y productivos se convertirán en infértiles y desérticos. Esta situación amerita plantear estrategias de intervención que permitan diagnosticar problemas y necesidades, percepciones y expectativas de la población para mejorar los procesos de toma de decisiones con una visión de desarrollo sostenible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).