Utilidad de la Clasificación San Elián en el seguimiento de las úlceras de pie diabético en pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital II EsSalud Cajamarca, en el periodo de febrero a noviembre de 2019

Descripción del Articulo

Introducción: existen muchas escalas que valoran el estado de las úlceras de pie diabético, pero no necesariamente ayudan a evaluarlas en el tiempo. No es el caso de la Clasificación San Elián, un instrumento validado a nivel de Latinoamérica, por su eficacia en el seguimiento integral de las úlcera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Infante Tanta, Jaimito
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3870
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3870
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pie diabético
úlcera
Clasificación San Elián
Descripción
Sumario:Introducción: existen muchas escalas que valoran el estado de las úlceras de pie diabético, pero no necesariamente ayudan a evaluarlas en el tiempo. No es el caso de la Clasificación San Elián, un instrumento validado a nivel de Latinoamérica, por su eficacia en el seguimiento integral de las úlceras de pie diabético y su repercusión terapéutica. Objetivo: en el presente trabajo se buscó la utilidad de la Clasificación San Elián en el seguimiento de las úlceras de pie diabético en pacientes del Hospital II EsSalud Cajamarca, en el periodo de febrero a noviembre de 2019. Material y métodos: se realizó un estudio de la base de datos de historias clínicas de 60 pacientes con pie diabético en dicho hospital, de una población de 333, concernientes desde febrero a noviembre de 2019. En la base de datos se habían evaluado las lesiones ulcerativas en 4 ocasiones mediante la Clasificación San Elián, mismo que cuenta con 10 variables y valora a las úlceras en grado I (leve), grado II (moderado) y grado III (severo). Resultados: el sexo masculino tuvo la mayor prevalencia de pie diabético en nuestro hospital con 65% (39 pacientes). Inicialmente, el grado II (moderado) fue el más frecuente con 88% (53 pacientes) de la población, que al final del estudio disminuyó hasta 57%; seguido del grado I (leve) en 7% (4 pacientes) que aumentó al final del estudio a 38%; y del grado III (severo) en un 5% (3 pacientes), que permaneció al finalizar el estudio, amputándose 2 de ellos. Conclusiones: se concluyó que la Escala San Elián es útil en la evaluación de las úlceras de pie diabético en pacientes del Hospital II EsSalud Cajamarca, ya que nos ayudó a ver de manera integral la evolución de las úlceras y manejar adecuadamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).