Características sociodemográficas y capacidad de autocuidado en pacientes con hiperplasia benigna de próstata. Hospital General de Jaén 2022

Descripción del Articulo

La hiperplasia benigna de próstata es un problema de salud pública. El paciente cursa con diferentes molestias que puede limitar su calidad de vida, de allí que es fundamental que el paciente adquiera capacidad de autocuidado. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre las característi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderón Jiménez, Mintor
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6603
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6603
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:hiperplasia benigna de próstata
paciente
capacidad de autocuidado
características sociodemográficas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:La hiperplasia benigna de próstata es un problema de salud pública. El paciente cursa con diferentes molestias que puede limitar su calidad de vida, de allí que es fundamental que el paciente adquiera capacidad de autocuidado. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre las características sociodemográficas y la capacidad de autocuidado en pacientes con hiperplasia benigna de próstata atendidos en el Hospital General de Jaén. Método. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo no experimental, descriptivo correlacional y de diseño transversal. La muestra estuvo constituida por 100 pacientes con HBP. Resultados: Los pacientes tienen una edad promedio de 51,6 años (Min 30 - Max 69), el 75% son adultos y el 25% adultos mayores, proceden de la zona rural (65%), son obreros (38%); de estado civil conviviente (38%), nivel de instrucción primaria (37%), su ingreso económico en un 64% es ≤ a 1025 nuevos soles. La capacidad de autocuidado en pacientes con HBP es regular (83%); así mismo, en todas las dimensiones estudiadas: Interacción social (78%), bienestar personal (77%), actividad y reposo (72%), consumo suficiente de alimentos (71%), y promoción del funcionamiento y desarrollo personal (70%); es importante señalar que la capacidad de autocuidado en las dimensiones bienestar personal, y promoción del funcionamiento y desarrollo personal fue buena en un 16%. Conclusión: No existe diferencias estadísticamente significativas entre las variables en estudio. Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula (p>0,05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).