Inmunidad Parlamentaria como Mecanismo de Impunidad y la Vulneración de Derechos y Principios Constitucionales durante los Periodos Legislativos 2001-2006, 2006-2011, 2011-2016 en el Perú

Descripción del Articulo

El presenten trabajo monográfico, está estructurado y dividido en tres capítulos. En el primer capítulo, encontramos a los aspectos metodológicos: tema y problema de investigación, justificación, objetivos y metodología En el segundo capítulo, desarrollamos el marco teórico, correspondiente al tema...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lozano Mejía, Levindes Adrián
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3187
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3187
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inmunidad Parlamentaria
Mecanismo de Impunidad
Principios Constitucionales
Descripción
Sumario:El presenten trabajo monográfico, está estructurado y dividido en tres capítulos. En el primer capítulo, encontramos a los aspectos metodológicos: tema y problema de investigación, justificación, objetivos y metodología En el segundo capítulo, desarrollamos el marco teórico, correspondiente al tema de investigación como es la prerrogativa constitucional de inmunidad parlamentaria que tiene como beneficiarios a los Congresistas de la República del Perú, cuando éstos cometen delitos comunes; empezamos desarrollando sus cuestiones sustanciales, como sus antecedentes y origen de la institución constitucional de inmunidad parlamentaria, detallando su concepto, naturaleza jurídica, finalidad y sus principales características como base para analizar su tratamiento legal y procedimental establecidos tanto en la Constitución Política del Perú y en el Reglamento del Congreso de la República, y luego detallamos sus aspectos procedimentales, es decir cómo se lleva a cabo el levantamiento de la inmunidad parlamentaria en el Perú, establecido en el Reglamento del Congreso y como son sus efectos de la decisión del parlamento En el tercer capítulo, analizamos e interpretamos algunos datos históricos acerca de cuantas solicitudes de levantamiento de inmunidad parlamentaria, han sido aprobados por el Congreso de la República, a fin de determinar si estas instituciones generan o no impunidad para los congresistas y si se han convertido en privilegios personales, que generan riesgos o focos de corrupción dentro del Parlamento Peruano. Además de vulnerar Derechos Constitucionales, como la igualdad ante la ley, la tutela jurisdiccional efectiva y el debido proceso. Principios Constitucionales como: el de unidad y exclusividad de la función jurisdiccional, de independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional y la autonomía y atribuciones del Ministerio Público. Por ello, se podrá evidenciar que existen diferentes modelos de cómo se regulan estas instituciones constitucionales en el Derecho comparado, siendo los más importantes el modelo de control ex post del Congreso, el modelo de control ex ante por parte del Poder Judicial y el modelo abolicionista. Siendo este último nuestra propuesta final del presente trabajo de investigación, que va a la vanguardia con un Estado Constitucional y Democrático de Derecho. Finalmente sus conclusiones y recomendaciones
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).