manejo quirúrgico de trauma abdominal en pacientes mayores de 14 años ingresados al servicio de cirugía general en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2022
Descripción del Articulo
El traumatismo abdominal corresponde a una entidad clínica frecuente en nuestro medio, con alta tasa de morbimortalidad. Este cuadro implica una evaluación inicial exhaustiva para el adecuado manejo médico, además del elevado costo socioeconómico que genera. OBJETIVO: determinar los procedimientos q...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6512 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/6512 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | trauma abdominal manejo quirúrgico características perioperatorias http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | El traumatismo abdominal corresponde a una entidad clínica frecuente en nuestro medio, con alta tasa de morbimortalidad. Este cuadro implica una evaluación inicial exhaustiva para el adecuado manejo médico, además del elevado costo socioeconómico que genera. OBJETIVO: determinar los procedimientos quirúrgicos realizados en los pacientes con trauma abdominal intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Regional Docente de Cajamarca en el año 2022. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo de los pacientes mayores de 14 años con diagnóstico de trauma abdominal que fueron intervenidos quirúrgicamente. La unidad de análisis serán las historias clínicas correspondientes al periodo de enero de 2022 a diciembre de 2022. RESULTADOS: se estudiaron 28 pacientes con diagnóstico de trauma abdominal, de los cuales se halló mayor prevalencia en el sexo masculino (79%), además se evidenció que, de acuerdo a los grupos etarios, los adultos ocupan el primer lugar en frecuencia (47%), seguido de los jóvenes (39%). Por otro lado, al evaluar el tipo de trauma que presentaron, se encontró que la gran mayoría estaba asociado a trauma cerrado (79%). Siendo el principal mecanismo de lesión el ocasionado por accidentes de tránsito (36%), seguido de las caídas de altura (32%), además de ataque por terceros (29%) y otros (4%). Se observó que gran parte de los pacientes se encontraban hemodinámicamente estables (86%) mientras que los demás hemodinámicamente inestables (14%). Al momento de su evaluación inicial, se determinó que el signo clínico más frecuente fue el dolor abdominal (82%). Asímismo, se encontró que el principal órgano afectado fue el bazo (25%), seguido del intestino delgado (14%). En cuanto a exámenes auxiliares solicitados, dentro de los laboratoriales, se solicitan en su mayoría perfiles bioquímicos y hemograma y dentro de los imagenológicos, se usan los de ultrasonografía con mayor frecuencia. Una vez obtenidos los datos clínicos y auxiliares se determinó la conducta a seguir con cada paciente, siendo así que una conducta conservadora fue aplicada en gran parte de los casos (57%), seguida de una conducta quirúrgica (36%) y ninguna en casos evidentemente graves (7%). Finalmente, al evaluar a los pacientes manejados quirúrgicamente, se encontró que la mayor frecuencia de presentación se daba en pacientes adultos del sexo masculino, en estos casos su mecanismo de lesión estaba determinado por caídas de altura Página | 7 (40%) y ataque de terceros (40%), además se observó que el órgano intraabdominal más afectado fue el intestino delgado (40%) seguido del bazo (20%), se encontró también que el procedimiento de elección fue la laparotomía exploratoria (70%), y que la tasa de mortalidad en pacientes intervenidos quirúrgicamente fue baja (10%) con una estancia hospitalaria promedio mayor de 7 días. Asímismo, se evidenció una baja presentación de complicaciones postquirúrgicas en dichos pacientes. CONCLUSIONES: la estabilidad hemodinámica del paciente repercute de manera importante en la decisión de la conducta a seguir. En nuestro medio, los accidentes de tránsito están asociados a una mayor tasa de mortalidad. Una estancia hospitalaria prolongada posterior a cualquier intervención quirúrgica podría asociarse a futuras complicaciones postoperatorias |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).