“Características clínicas - quirúrgicas de los pacientes con traumatismo encefalocraneano atendidos por el Servicio de Neurocirugía en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2021”
Descripción del Articulo
Objetivo: Este estudio se propuso determinar las características clínicas y quirúrgicas de los pacientes con traumatismo encefalocraneano atendidos por el servicio de Neurocirugía en el Hospital Regional Docente de Cajamarca durante el año 2021. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio tipo obser...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4849 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/4849 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Traumatismo encefalocraneano características clínicas características quirúrgicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Objetivo: Este estudio se propuso determinar las características clínicas y quirúrgicas de los pacientes con traumatismo encefalocraneano atendidos por el servicio de Neurocirugía en el Hospital Regional Docente de Cajamarca durante el año 2021. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio tipo observacional, descriptivo, de corte transversal, la muestra fue de 102 pacientes. Los datos fueron obtenidos de la revisión de historias clínicas registradas en el sistema de Estadística e Informática del Hospital Regional Docente de Cajamarca durante el año 2021 de pacientes con el diagnóstico de traumatismo encefalocraneano. Resultados: El 73% de los pacientes fueron del sexo masculino, el 23% de los pacientes pertenecían al grupo etario de 21 a 30 años. La edad media fue de 46±20. Un 69% de los pacientes provenían de la provincia de Cajamarca. La caída fue el mecanismo de trauma más frecuente (49%). Las manifestaciones clínicas más usuales fueron la pérdida de conciencia (78%), cefalea (27%), náuseas y vómitos (25%). La severidad según la escala de Glasgow fueron TEC leve (67%), TEC severo (19%) y TEC moderado (14%). Dentro de los hallazgos imagenológicos, se encontraron la fractura craneal (40%), hematoma epidural (33%) y contusiones hemorrágicas (30%). El manejo brindado en más de la mitad de paciente fue el médico (59%). La estancia hospitalaria promedio fue de 7.487 días. En los pacientes sometidos a intervención quirúrgica, la técnica más utilizada fue craneotomía asociado a drenaje (65%), el tiempo transcurrido entre el ingreso y el momento de la cirugía en promedio fue de 1 a 7 días. La tasa de mortalidad global fue de 19.61%, en pacientes sometidos a intervención quirúrgica fue 22.58%. De los pacientes fallecidos el 95% son de sexo masculino, el rango de edad más predominante fue de 21 a 30 años en un 40%, el 80% fue clasificado como TEC severo y el mecanismo más 4 frecuente de trauma fue el accidente de tránsito (55%), el 60% de los pacientes provenían de otras provincias de Cajamarca. Conclusión: El traumatismo encefalocraneano prevaleció en varones jóvenes, la edad promedio fue de 46±20 años, el síntoma principal fue la pérdida de conciencia, el tipo de intervención más realizada fue la craneotomía asociado a drenaje, la mortalidad fue de 19.61% siendo la causa más frecuente los accidentes de tránsito |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).