Propagación sexual de Tectona grandis L.f. usando concentraciones de ácido giberélico

Descripción del Articulo

Algunas especies forestales presentan problemas en la germinación de sus semillas, una de ellas es la “Teca” (Tectona grandis L.f.), razón por la cual, el porcentaje de su regeneración natural es baja. La investigación consistió en probar 5 tratamientos buscando determinar el efecto del ácido giberé...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ahumada Rondón, Alexander Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1716
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1716
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propagación sexual de Tectona grandis L.f.
Ácido giberelico
Descripción
Sumario:Algunas especies forestales presentan problemas en la germinación de sus semillas, una de ellas es la “Teca” (Tectona grandis L.f.), razón por la cual, el porcentaje de su regeneración natural es baja. La investigación consistió en probar 5 tratamientos buscando determinar el efecto del ácido giberélico en la germinación de la semilla, los mismos que consistieron en: inmersión en agua pura durante 24 h (T1), inmersión en una concentración de 500 ppm de ácido giberélico con 1 litro de agua durante 24 h (T2), inmersión en una concentración de 1000 ppm de ácido giberélico con 1 litro de agua durante 24 h (T3), inmersión en una concentración de 2000 ppm de ácido giberélico con 1 litro de agua durante 24 h (T4), siembra directa sin ningún tratamiento (testigo) (T5). El resultado obtenido fue de una germinación de 37.33%, 42.00% y 55.33% respectivamente, para los tratamientos de T2, T3, T4; en tanto que el tratamiento con agua pura tuvo un 40 % de germinación y el testigo un 9.33%. Se concluye que el mejor tratamiento fue el T4 remojo en ácido giberelico a 2000 ppm durante 24 horas, con el que se logró un 55.33% de germinación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).